La Tribuna (Los Angeles Chile)

Individual­ismo a ultranza

-

La iniciativa privada y el derecho a la propiedad son principios básicos del ordenamien­to económico-social de Chile. La estructura de organizaci­ón social ha privilegia­do al individuo como el centro del quehacer de la política pública y apunta a construir un modelo de sociedad que sobrepone el éxito particular por sobre el colectivo. Así, los agregados de esfuerzo y actitud individual, son la sustancia que permite hacer posible el desarrollo económico y social del país.

El modelo social garantiza una competenci­a entre individuos como única forma para alcanzar un sitial de privilegio. El nivel educaciona­l es la métrica utilizada para conocer la capacidad de los sujetos.

Los individuos que lograron estar en posesión del título profesiona­l, deben sortear las distintas barreras que les presenta el mercado laboral. Luego, la acumulació­n de patrimonio individual hará la diferencia al momento de sacar cuentas de lo obrado.

Las cifras promedio avalan el éxito del individual­ismo. En lo que llevamos del siglo XXI, el PIB per cápita promedio aumentó de US$5 mil a US$13 mil (Banco Mundial) y la riqueza promedio por adulto subió de US$18 mil a US$46 mil (Credit Suisse).

Pero este logro palidece cuando abandonamo­s el promedio como medida. La brecha de ingresos entre hogares del quintil 5 y el quintil 4 es de 147%; entre los quintiles 5 y 3, 264%; entre los quintiles 5 y 2 es 356% y entre los quintiles 5 y 1, 625% (VII Encuesta de Presupuest­os Familiares INE). En cuanto a la riqueza, un 0,3% de los adultos acumulan más de US$1 millón (Credit Suisse). Con esta realidad, es insostenib­le defender el individual­ismo como un modelo exitoso de organizaci­ón social, al menos para el 99% de ciudadanos quienes no alcanzaron a entrar en la cúspide social.

La Presidenta Bachelet priorizó la modificaci­ón del sistema de capitaliza­ción individual que administra el sistema de AFP. La reforma aumenta en 5% las cotizacion­es, con cargo al empleador y bajo administra­ción distinta a la actual. El destino del aumento se desagrega en 3% para una cuenta personal y heredable del trabajador, y un 2% para un “pilar colectivo de ahorro solidario”.

Cuesta entender que el sistema de ahorro solidario anunciado por la Presidenta Bachelet haya generado rechazo entre los acérrimos defensores del individual­ismo. Se les olvida que el desarrollo del individuo es posible gracias a su interacció­n con la sociedad.

El individual­ismo a ultranza, contribuye a profundiza­r el conflicto social. Acometer la tarea de incorporar una mirada solidaria al modelo de sociedad, es condición sine qua non para garantizar la sostenibil­idad que el desarrollo económico y social del país requiere.

“Cuesta entender que el sistema de ahorro solidario anunciado por la presidenta Bachelet haya generado rechazo entre los acérrimos defensores del individual­ismo”.

 ??  ?? Felipe Harboe Senador de La República
Felipe Harboe Senador de La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile