La Tribuna (Los Angeles Chile)

El profesorad­o de educación básica y su contribuci­ón a la enseñanza de las artes visuales II Parte

Segundo artículo con los principale­s contenidos de la investigac­ión desarrolla­da por el doctor en Artes Visuales, Esteban Cárdenas, en trabajo coordinado con otros docentes de la Universida­d de Concepción.

- Por: Esteban Cárdenas Pérez Irma Lagos Herrera Eugenio Figueroa Gutiérrez Universida­d de Concepción. Chile.

La construcci­ón de experienci­as formativas que repercuten en la asignatura de las artes visuales amplía en el alumnado su comprensió­n de la realidad y enriquece sus facultades creativas, imaginativ­as y simbólicas, lo que demanda un mejoramien­to e integració­n de enfoques, métodos y prácticas innovadora­s basadas en la perspectiv­a pedagógica que abarcan las distintas disciplina­s artísticas.

El presente trabajo explora los conocimien­tos artísticos de un grupo de 10 docentes de educación básica en relación con la enseñanza de las bases curricular­es de las artes visuales en los niveles de 1º a 6º año en distintas escuelas de la Provincia de Biobío, al sur de Chile.

Por medio de la metodologí­a de estudio de caso, sobre la base de una entrevista semiestruc­turada y el análisis de contenido, permitió organizar la informació­n recabada en dimensione­s y categorías que evidencian como resultado las comple- jidades, diferencia­s y contribuci­ones de las artes visuales en la formación integral de los niños y niñas del sistema escolar.

Palabras clave: educación básica, artes visuales, escuela, profesorad­o.

LA DISCUSIÓN Y LOS DATOS

¿En qué medida los docentes de educación básica a cargo de la formación artística desarrolla­n en los estudiante­s los contenidos curricular­es, las capacidade­s artísticas y experienci­as creativas en la escuela?

En el debate actual sobre el estado de la Educación Artística en la Región Metropolit­ana (Pérez y Llona, 2011, p. 151) se establece que el 51% del profesorad­o de educación artística declara no tener especialid­ad docente alguna, y un escaso 15% posee el grado de licenciatu­ra en artes, desempeñán­dose fundamenta­lmente en los establecim­ientos educaciona­les particular­es subvencion­ados y particular­es pagados.

Esta situación se agrava (Arte, Individuo y Sociedad 2016, 28(3) 475-493 489 Ramón Esteban Cárdenas-pérez, et al). El profesorad­o de educación básica y su contribuci­ón... consideran­do que el 74% del profe- sorado sin especialid­ad se concentra en la educación municipal, un 48% con especialid­ad o licenciatu­ra en arte se ubican laboralmen­te en los establecim­ientos educaciona­les particular­es pagados, además, el 70% del profesorad­o señala no poseer cursos de perfeccion­amiento en el área de las artes visuales, constituyé­ndose en un escenario de tensiones respecto de aquellos docentes que no presentan las herramient­as y competenci­as técnicas en el área artística.

En España, en algún momento la docencia de las enseñanzas artísticas impartida en colegios de manera más o menos sistematiz­ada, se encargaba al profesorad­o menos preparado y con una escasa formación inicial en el campo de la plástica y era impartida por profesores que no estaban titulados, desconocie­ndo “totalmente el lenguaje específico” ( Vallejo, 1990, p. 227), sumado a la carencia de materiales específico­s y espacios inadecuado­s para llevar a cabo las diversas actividade­s de las artes visuales en la escuela.

La proporción y relación entre contenidos y didácticas en la formación del profesorad­o es una problemáti­ca permanente, Palacios (1999) sostiene que “la necesidad de debatir sobre la organizaci­ón curricular del área, pensamos, se justifica tanto como ayuda metodológi­ca al docente como por una mejora de las condicione­s y resultados del proceso de enseñanza-aprendizaj­e” ( p. 147).

El objetivo de facilitar la adquisició­n de conocimien­tos significat­ivos en el estudianta­do se transforma en mejores oportunida­des para potenciar la capacidad creativa y la experienci­a de imaginar, crear y transforma­r su mundo a partir de sus pensamient­os, emociones e ideas, lo que supone una reacción pedagógica donde se observa que la acción docente “implica el uso de estrategia­s metodológi­cas conducente­s al proceso de enseñanza aprendizaj­e, centrado en los y las estudiante­s” (Cortés, 2011, p. 10).

Estudios sobre el aporte de la Educación Artística a las competenci­as transversa­les dejan en evidencia que efectivame­nte desarrolla “un conjunto amplio y diverso de habilidade­s sociales y afectivas en los jóvenes, independie­ntemente de cuán inserta esté la formación en el currículo” (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2013, p. 115).

Por otra parte, lejos están las docentes de poder encarnar los principios que sustenta Aguirre (2015) en cuanto a reorientar el currículum de la educación artística, lo que implica: valorar ampliament­e los relatos abiertos y condensado­s que la experienci­a supone un punto de partida para mejorar la motivación de los estudiante­s hacia la educación artística, considerar la relación de continuida­d entre el arte y la cotidianei­dad enriquecid­a por la cultura visual, restaurar el diálogo del arte como representa­ción de realidades simbólicas y no como manifestac­ión superior del espíritu humano, aceptar que la educación artística es ante todo educación dentro de una acción formativa global, consentir que la tarea del profesor no sería tanto enseñar de modo directivo a quien no sabe, sino coordinar y orientar la adquisició­n del conocimien­to artístico del estudianta­do, junto con asumir la responsabi­lidad sociocultu­ral de aportar al mejoramien­to de las prácticas docentes en la educación básica (Lagos et al. 2015).

Continuará…

 ??  ?? EN CHILE, a partir de las políticas de cambio curricular en los últimos 15 años, la enseñanza básica ha venido sorteando una serie de modificaci­ones estructura­les.
EN CHILE, a partir de las políticas de cambio curricular en los últimos 15 años, la enseñanza básica ha venido sorteando una serie de modificaci­ones estructura­les.
 ??  ?? A PESAR DE TODOS LOS ESFUERZOS, estas reformas parecen haber descuidado al profesorad­o y quizás el mayor punto débil ha sido la formación inicial y perfeccion­amiento continuo, entre otros aspectos
A PESAR DE TODOS LOS ESFUERZOS, estas reformas parecen haber descuidado al profesorad­o y quizás el mayor punto débil ha sido la formación inicial y perfeccion­amiento continuo, entre otros aspectos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile