La Tercera

Ojos de perro azul

- Carlos Correa Bau. Ingeniero Civil Industrial, MBA. Por Carlos Correa

Un aire frío recorre La Moneda después de la encuesta Cadem, donde la aprobación alcanzó un mísero 24%, tras varios meses con el gobierno rondando el 30%. Ni siquiera los indultos, otorgados en momentos en que el gobierno tenía la iniciativa en materia de seguridad, con la mesa propuesta por la ministra Tohá, lograron mermar ese porcentaje duro. Tampoco fue socavado por el escándalo de los convenios, apodados de manera temprana y audaz como el “Caval del Frente Amplio”.

Pese a la serie de acusacione­s de la oposición que intentaron ubicar dicha crisis en La Moneda, sumado a algunos errores comunicaci­onales como la primera respuesta de Jackson ante los robos de computador­es en el recinto, no se registró descenso alguno en las encuestas. Esta invariabil­idad en los datos hizo creer que el Presidente contaba con una base dura de apoyo, resistente a cualquier eventualid­ad, un fenómeno muy raro en política. Este concepto fue repetido como un mantra en medios y similares, y condicionó buena parte de la estrategia gubernamen­tal. Varios decían que era mejor no arriesgar y asegurar hablarle siempre a las propias tropas. Sin embargo, la evidencia en la opinión pública muestra que, en estos tiempos, ningún gobierno tiene una base dura, sino que la aprobación es el resultado de una serie de transaccio­nes y/o apreciacio­nes respecto a los gobernante­s, en un contexto político que se asemeja más al estado líquido de la materia.

El desplome de esta semana trajo consigo una dosis de realidad sobre esa tesis, generando más preocupaci­ón que el grueso error cometido por Boric en la entrevista con Archi, al referirse al Perro Matapacos. El solo hecho de que ninguno de los tres entrevista­dores le preguntara al respecto da a entender que el mandatario había planeado abordar el tema para desvirtuar el supuesto argumento de que el homenaje a dicho ícono tiene consecuenc­ias, como el atentado a Carabinero­s. La reacción en las redes sociales ante el giro en este tema hizo pensar a varios que el negado perro negro estaba cobrando su venganza. La posterior revelación de que había faltado a la verdad agravó la falta, aunque en sí misma no es un asunto que lo haga caer en las encuestas. Ejemplos sobran en el mundo, siendo el más conocido el de Bill Clinton y sus primeras declaracio­nes sobre el caso Lewinsky. La historia demuestra que su gestión fue exitosa y que se convirtió en un líder de marca mundial.

La verdad es que el gobierno enfrenta un problema mayor, ligado a la credibilid­ad a largo plazo del Presidente. Cada vez que hay acciones violentas, recurre al lenguaje altisonant­e contra la delincuenc­ia, que es interpreta­do de manera diferente en los hogares: una falta de capacidad para enfrentar los problemas, es lo que lo lleva a recurrir a palabras exageradas que terminan pareciendo más constricci­ones que adaptacion­es a los tiempos. Es un problema bien descrito por Rubén Blades en su canción “Ojos de Perro Azul”: “Cuando corremos en eternas retiradas que pretendemo­s tornar en descubrimi­entos, cada mañana”.

Este exceso de retiradas y la falta de mostrar acciones concretas simplement­e terminan cansando al público más fiel, en este caso, las mujeres de sectores populares, donde ha sido mayor la desafecció­n. El lado que debiera aprovechar el gobierno es que ha demostrado que es capaz de todo, incluyendo negar al ícono más popular de la revuelta, con tal de apoyar a Carabinero­s y fortalecer la lucha contra la delincuenc­ia.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile