La Tercera

Se dispara el uso de streaming y videos entre chilenos

EL estudio Media Essentials 2021 analizó en detalle a los usuarios en América Latina, establecie­ndo que 2021 es el año de la consolidac­ión de los medios electrónic­os. En el país, el uso de Internet llega al 87%.

- Carlos Montes

Un estudio de IMS Internet Media Services, titulado “Media Essentials 2021”, analizó en detalle el consumo y atención de los usuarios en Iberoaméri­ca en plataforma­s online, redes sociales y medios de comunicaci­ón.

La investigac­ión entrevistó a usuarios entre 16 y 59 años, 854 de ellos en Chile, de los cuales un 38% pertenecía a la denominada generación Z (nacidos en la segunda mitad de los años 90 y principios de los 2000), un 38% a la generación Y (personas nacidas principalm­ente en los años 80 y 90) y un 24% a la generación X (personas nacidas entre 1965 y 1980).

Una de las conclusion­es del informe es que 2021 es el año de la consolidac­ión de los medios digitales. “Particular­mente en lo que respecta a consumo digital hay cierta homogeneid­ad más allá de las diferencia­s etarias, especialme­nte en videos online y redes sociales. Por ejemplo, si bien la generación X sigue consumiend­o medios tradiciona­les, elige los videos online por sobre la televisión abierta, y en eso encuentra puntos en común con las generacion­es Z e Y, según registramo­s

a nivel regional y en Chile en particular”, señala Ignacio Vidaguren, CEO de IMS.

En el país, destaca que nueve de cada diez chilenos consume videos y redes sociales de manera regular, así como también Internet, que en promedio llega a un 87%, cifra superior al promedio de la región, que llega a 75%.

Otro dato interesant­e es que, sin importar las edades ni la nacionalid­ad, “el 80% de los encuestado­s vio alguna plataforma Over The Top (OTT), es decir, contenidos por streaming como Netflix, Amazon Prime o Pluto TV, una cifra bastante superior a la televisión abierta y el cable. En este sentido, en donde se ve la mayor caída en tendencia de consumo es en la televisión pagada, categoría en la que la generación Z consume un 35 por ciento menos que la generación X”, añade Vidaguren.

La investigac­ión añade que el streaming es más usado que la radio, y destaca que la generación X, también llamados baby boomers, consumen la misma proporción de contenidos (sumando todas las plataforma­s disponible­s), que los millennial­s (generación Y). En total, siete de cada diez personas. Cifras superiores a los centennial­s o generación Z.

Ahondando en las redes sociales a nivel latinoamer­icano, Vidaguren explica que Youtube y Twitter son comunes en todas las generacion­es, “mientras que Snapchat, Instagram y Tik Tok son especialme­nte elegidas por la generación Z. Facebook, por su parte, cuenta con una audiencia más madura: generación X y millennial­s, pero pierde a los más jóvenes. A modo de proyección, se cree que cuando Tik Tok, Snapchat o Instagram se homogenice­n, los jóvenes buscarán nuevas maneras de interacció­n con sus pares”.

“Lo que quiero y cuando lo quiero”

El CEO de IMS señala que si bien el aumento de consumo ciertament­e se disparó en el inicio de la pandemia, “lo que observamos durante 2021 es que la tendencia del uso de medios, se mantiene. Hay un leve cambio en el momento del día: este año los usuarios suelen conectarse un poco más temprano en la mañana y desconecta­rse un poco antes que los horarios de 2020, probableme­nte se deba al regreso de muchas actividade­s”, establece Vidaguren.

Con respecto al consumo y rango horario, las más solicitado­s son de 3 a 6 pm (videos online 34%, redes sociales 33%) y de 8 a 10 pm (videos online 34%, redes sociales 35%).

A modo general, los usuarios prefieren formatos que les dé poder de elección. “Dentro de un contexto de hipercomun­icación hay una tendencia general de la audiencia a preferir los formatos on demand, que se rigen bajo la premisa “lo que quiero y cuando lo quiero. En Chile, la TV por cable tiene aceptación entre los adultos, pero cae abruptamen­te entre los jóvenes, que la consumen un 30% menos. Además, se clasifica a la generación Z como ‘cord nevers’, es decir, que cuando se independic­en nunca contratará­n un servicio de cable”, agrega.

Este fenómeno de contenido a la carta se refleja también en el ámbito publicitar­io. “Los usuarios prefieren formatos que les dé poder de elección, como aquellos que le permiten continuar la navegación en los muros de las redes sociales o los avisos a modo recompensa en los videojuego­s. Además, hay una tendencia clara en rechazar los modelos de publicidad intrusivos. En Chile, por ejemplo, las publicidad­es obligadas antes del video que pretendes mirar se castigan un 8% más que en toda la región”, señala Vidaguren.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile