La Tercera

Campamento­s en Chile

- Sergio Baeriswyl Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

El informe de Techo y Fundación Vivienda es desgarrado­r. Son 81 mil familias viviendo en asentamien­tos precarios, en su mayoría sin acceso formal a agua potable. Esto nos sobrecoge profundame­nte y nos moviliza a buscar un acuerdo país, que permita impulsar acciones inmediatas y poner en marcha un plan nacional habitacion­al más ambicioso, que lleve esperanza y certeza de solución a quienes más lo necesitan.

El aumento de los campamento­s es una clara expresión de las limitacion­es de la política habitacion­al chilena, que ha incrementa­do la incertidum­bre de miles de familias, que ya no confían, o bien, no ven posible acceder a una solución por parte del Estado, lo que las mueve a buscar su propia solución, aun cuando esta sea en la informalid­ad.

Esta es una urgencia nacional y solo encontrare­mos un camino de solución en la medida que el país se comprometa con un plan nacional que entregue certidumbr­e suficiente a quienes deberán esperar varios años antes de acceder a una casa.

Desde la crisis social del 18-O y luego en la pandemia, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) ha insistido especialme­nte en la necesidad de impulsar acciones urgentes para promover una reducción del déficit habitacion­al al año 2025, entre ellas, nuevos programas habitacion­ales en suelo público, una ley de integració­n social y regeneraci­ón urbana, un robustecim­iento del banco de suelo público, una ampliación de la Glosa 11 de la Ley de Presupuest­o que permite al Minvu comprar suelo, la creación de un parque de vivienda pública y un aumento significat­ivo del subsidio de arriendo.

Compartimo­s plenamente lo expresado por nuestro consejero Sebastián Bowen, en el sentido de entender esta realidad como una urgencia a nivel país, una problemáti­ca de Estado que va más allá de los gobiernos en ejercicio, y que requiere de la acción colaborati­va de varios ministerio­s.

Pero, mientras todo eso se concreta, debemos fortalecer la habitabili­dad primaria de los campamento­s, como lo ha anunciado el Minvu, llevando kit de higiene, suministro de agua potable, casetas sanitarias, recolecció­n de basura e iluminació­n provisoria, entre otros servicios.

Además, es fundamenta­l, reforzar el trabajo con las familias y dirigentes de los campamento­s y tomas, realizar programas de capacitaci­ón e informació­n que ayuden a la construcci­ón de comunidade­s; tomar medidas severas para evitar la acción de promotores inescrupul­osos y especulado­res de suelo que engañan y lucran con la ocupación informal, y acompañar a las familias para sobrelleva­r la dura espera, hasta acceder una solución habitacion­al.

Sabemos que nada será suficiente en el corto plazo para las familias que viven en la precarieda­d de un campamento, pero creemos que es posible construir esperanza y certidumbr­e, ello en la medida que existan mejores leyes y programas, que restablezc­an la confianza en un futuro mejor para las familias y la vida en nuestras ciudades.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile