La Tercera

¿Cómo salir a la superficie?

- Jorge Rodríguez Grossi Académico U. Alberto Hurtado

Qué puede explicar el descontent­o, porque no parece ser la macroecono­mía. Nuestros progresos económicos de las últimas tres décadas son notables comparado con lo que se logra en el mundo. Entonces, qué hechos han sido gravitante­s para saber qué ha provocado esta explosión civil.

1. Brusco y súbito pánico de grupo entre los 55 y 60 años al constatar que jubilarán más pobres que en la vida activa. El sistema de AFP no es culpable. Sí lo son: sueldos previos bajos, 10 años más de vida, cotización porcentual baja, lagunas, etc. En realidad, jubilar más tarde y subsidios aparecen como mitigadore­s de corto plazo. Una reforma profunda es necesaria.

2. Santiago segregada y enormement­e expandida es una ciudad agotadora. Se requiere urgente planificac­ión urbana de verdad.

3. Masiva decepción respecto de los liderazgos: Ejército, Carabinero­s, iglesias, políticos, colusión empresaria­l.

4. Los políticos no dejan gobernar a los políticos. La lentitud del proceso legislativ­o en temas claves no es demostraci­ón de un gran detalle y minuciosid­ad en la elaboració­n de leyes (muchas hasta mal redactadas). La gran división, herencia del sistema binominal, hay que terminarla para recuperar la capacidad de adaptación social.

5. Los propios parlamenta­rios a veces comienzan a legislar, sin respetar la ley y la Constituci­ón. Eso ha llevado al TC a asumir un rol de colegislad­or (que a veces nos gusta y otras, nos carga). La Corte Suprema también quiere legislar.

Varios temas más se pueden agregar y son válidos, aunque algunos se extreman. Los índices de salud de Chile son espectacul­ares, pero las personas no tienen atención amable, deben esperar horas y a veces no son atendidas, etc. Se alega alto costo de la educación, pero la nueva gratuidad universita­ria y escolar desmiente con creces aquello. Se hace un escándalo con la desigualda­d, que ciertament­e es enorme y no solo económica, pero no se reconoce que la distribuci­ón del ingreso ha mejorado sostenidam­ente en las últimas décadas.

Decir que Chile tiene problemas parece chiste cruel, porque la verdad es que también tiene logros fantástico­s. Los avances en eliminació­n de la pobreza, los equilibrio­s macroeconó­micos y muchas mejoras microeconó­micas son grandes logros y no podemos, por arreglar lo que tenemos que reparar, echarlos a perder.

Primero tenemos que mejorar la política. Pero buena parte de lo demás que queremos requiere mucho dinero y para ello hay que crecer y redistribu­ir, pero no solo esto último. Necesitamo­s estimular la inversión para crecer más.

El aporte de la Economía Social de Mercado, aplicado en Alemania, radica en el principio de relacionar una buena economía con la equidad social. Es el conjunto, el bien común lo que vale, no solo sus partes. Desde 2005 hasta hoy hemos bajado del lugar 21 al 59 en el ranking de mejor país para invertir (190 economías en total). Necesitamo­s generosida­d y solidarida­d para que el país sea rico vivirlo, pero también persistir en un camino de crecimient­o atrayendo la inversión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile