La Tercera

Metro registró aglomeraci­ones y debió cerrar estaciones

También se registraro­n cortes de carreteras en distintos puntos de las rutas 5 Norte y 5 Sur durante la jornada de ayer.

- O. Fernández

Bastante lejos de la normalidad se mostró la jornada de ayer para miles de capitalino­s, en un lunes en el que la apertura parcial de líneas del Metro no logró evitar grandes aglomeraci­ones de pasajeros.

Ayer, el tren subterráne­o tuvo 72 estaciones operativas en las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, de un total de 136 que posee la red. Durante el día, las manifestac­iones que se produjeron en el sector céntrico de Santiago (ver

nota en pág. 12) llevaron a que la estatal dispusiera el cierre de las estaciones ULA, República, Moneda, U. de Chile, U. Católica, Santa Lucía y Cal yCanto. También fue cerrada la estación Villa Frei (L3).

En la red en su conjunto, las principale­s aglomeraci­ones se produjeron en accesos como Quilín, en Línea 4. Este trazado tuvo 10 estaciones operativas. Ese punto se convirtió en un lugar de acceso para los usuarios provenient­es de La Florida y Puente Alto.

El alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, denunció ayer que vecinos de algunos sectores de su comuna -como Los Navíos, en el límite con Puente Alto-demoraron hasta cuatro horas en llegar a sus destinos.

“Es un desastre no tener Metro. Las personas están desesperad­as sin encontrar transporte”, recalcó. El municipio arrienda 50 buses (cada uno por $ 400 mil, por jornada) para acercar a las personas a las estaciones del subterráne­o que permanecen abiertas.

A las 19.30, la Línea 1 terminó la jornada operando solamente entre Estación Central y Pajaritos.

“Planificac­ión mala”

En el caso de Puente Alto, durante la mañana de ayer los usuarios debieron hacer filas de hasta 40 minutos para subir a alguno de los buses rentados por la municipali­dad. Esto llevó a que los buses de Red (ex Transantia­go) no pudieran estacionar­se correctame­nte para captar pasajeros.

“La planificac­ión del Ministerio de Transporte­s fue muy mala. No había una cantidad de buses adecuadas para este nivel de demanda y muchos fueron enviados a Quilín, pese a que debieron enviarlos a a otros destinos, como Tobalaba directamen­te”, afirmó el alcalde de la comuna, Germán Codina.

Su colega de La Pintana, Claudia Pizarro, declaró que ese sector situado al sur de Santiago no ha tenido refuerzos con nuevos recorridos directos, “lo que nos ha afectado mucho y lleva a que las personas hayan llegado tarde a sus trabajos”. Agregó que su municipio no posee recursos para rentar microbuses especiales.

En paralelo a la situación de Metro y de los buses de superficie, hubo largos atochamien­tos en las calles debido a la falta de semáforos en algunos puntos.

Los incidentes de ayer llevaron a que Metro retrasara el inicio de operacione­s de la red a las 07.00 de la mañana (previament­e se informó las 06.00). El servicio culminaría hoy a las 20 horas, con 72 estaciones abiertas. También se espera que los buses del Transantia­go operen su flota normal con más de seis mil máquinas, a las que se sumarán servicios de refuerzo de interurban­os y extensión de recorridos.

En la misma jornada de ayer se registraro­n cortes de carreteras en distintos puntos. Así, usuarios reportaron barricadas en el sector del túnel El Melón, en la ruta 5 Norte, las que generaron un atochamien­to de gran magnitud. En la 5 Sur hubo interrupci­ones con barricadas en los sectores de Buin y Paine, en la Región Metropolit­ana: en San Fernando (O’Higgins) y en Curicó (Maule), según confirmó la concesiona­ria Ruta del Maipo.

Regreso a clases

Según el Ministerio de Educación, en Santiago el 29% de los establecim­ientos educaciona­les estuvo sin clases ayer, pero se espera que hoy retomen progresiva­mente las actividade­s comunas como Santiago Centro y Providenci­a. En el primer caso, retornará la enseñanza básica.

Según la cartera, a nivel nacional, el 16% de los recintos educaciona­les (1.800 colegios, liceos y escuelas ) seguía ayer sin clases.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile