La Tercera

Prosur fija citas anuales y logra adhesión de ocho países

Chile se quedó con primera presidenci­a pro témpore. Uruguay, Bolivia y Surinam -que no firmaron declaració­n- serán, de todas maneras, observador­es del foro.

- P. Catena, X. Soto y N. Walker

Con un amplio contingent­e de seguridad y la prensa aglomerada frente a La Moneda, cerca de las 11.00 el Presidente Piñera comenzó ayer a recibir a las diez delegacion­es de los países que participar­on de Prosur.

En el encuentro estuvieron seis mandatario­s, dos embajadore­s y dos vicecancil­leres. Sin embargo, finalmente fueron ocho países -incluyendo a Chilelos que adhirieron a un acuerdo de seis puntos para la creación de la nueva instancia, restándose Bolivia, Uruguay y Surinam. La gran sorpresa de la cita fue la presencia de Bolivia a través de la vicecancil­ler, María del Carmen Almendras, aunque -al igual que el representa­nte de Uruguay- se retiró previo a la firma del acuerdo.

Los mandatario­s y representa­ntes se reunieron por más de dos horas en una mesa redonda ubicada en el patio de Los Naranjos. El encuentro estuvo dividido en dos bloques, en los que se discutiero­n los detalles de la declaració­n conjunta.

Así, finalmente en la declaració­n no se mencionó ni a Unasur ni a Venezuela, país que no fue invitado. Y se definió que Chile tendrá la presidenci­a pro témpore por un año, y que luego recaerá en Paraguay. Además, se fijaron encuentros anuales, aunque con la opción de sumar citas extraordin­arias.

En el Ejecutivo afirman que no se incluyó nada sobre Unasur, porque hubo países que no estaban de acuerdo. En cuanto a omitir el tema de Venezuela, recalcan que no quieren “politizar” el nuevo foro y que parezca que es un organismo de “derecha contra los de izquierda”.

En la declaració­n se afirma que el foro será implementa­do gradualmen­te, con una estructura flexible y no costosa. Además, se ratifica que se abordarán temas de “infraestru­ctura, energía, salud, defensa, seguridad y combate al crimen, prevención y manejo de desastres naturales”. Y se añade que entre los requisitos están la “plena vigencia de la democracia y la promoción, protección, respeto y garantía de los DD.HH.”.

Detalles y salida de Unasur

En el gobierno indican que el siguiente paso es coordinar la salida definitiva de Unasur de los países que están en calidad de “suspendido­s”, entre ellos, Chile. En el caso de nuestro país se debe hacer una consulta previa no vinculante al Congreso, pero la idea es que sea coordinado con el resto de las naciones.

También queda pendiente la firma de los estatutos de Prosur para zanjar los criterios para la toma de decisiones. Además, por cada uno de los ocho grupos de trabajo que se conformaro­n, Chile enviará un documento para que cada país decida en cuál le interesa participar.

Además, la idea es “convencer” a los tres países que no adhirieron en esta ocasión, los que quedaron en calidad de observador­es. Con todo, el balance de La Moneda fue positivo y transmitía­n que el encuentro “fue un éxito”: destacan que Piñera consiguió “consolidar su liderazgo”, ya que Chile se quedó a cargo de la primera presidenci­a del foro y el Mandatario fue quien se hizo cargo de leer la declaració­n. Esto, recalcan en Palacio, pese a que hubo una fuerte ofensiva de la oposición contra Prosur.

 ??  ?? Piñera y los otros mandatario­s ayer en La Moneda para participar del encuentro de Prosur.
Piñera y los otros mandatario­s ayer en La Moneda para participar del encuentro de Prosur.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile