La Tercera

Se abrieron camino en una “profesión de hombres”

Andrea Repetto y Andrea Tokman señalan que para impulsar una mayor presencia de mujeres es esencial promover desde pequeñas, el gusto por las matemática­s y el razonamien­to científico.

- Equipo de Economía

Andrea Repetto y Andrea Tokman forman parte del grupo de mujeres economista­s que se han posicionad­o en un mundo históricam­ente de hombres. Y si bien ahora tienen un liderazgo en cada una de sus áreas, su camino no fue fácil. Ambas señalan que en su formación fue clave el apoyo que tuvieron de sus familias y de los profesores que confiaron en sus capacidade­s y las ayudaron de manera incondicio­nal para instalarse en medio de un mundo de hombres.

No obstante, indican que más allá de sus logros personales, la economía ha sido históricam­ente una profesión ejercida por hombres, algo que sucede no solo en Chile, sino que también en Estados Unidos, donde se gradúan proporcion­almente más mujeres en los programas doctorales de matemática­s que en los de economía. De hecho, en nuestro país ninguna mujer ha sido ministra de Hacienda y solo una de Economía, Ingrid Antonijevi­c. Tampoco han ocupado la presidenci­a del Banco Central. Es más, solo dos mujeres han sido parte del consejo del instituto emisor: María Elena Ovalle, quien estuvo entre 1995-2005, y Rosanna Costa, nombrada el año pasado.

“Las mujeres nos desarrolla­mos en la profesión sin acceso a mentoras o a modelos femeninos que seguir. En todos mis estudios, desde el pregrado hasta el doctorado, solo tuve dos profesoras mujeres”, afirma Andrea Repetto.

Andrea Tokman cuenta que una de las mayores dificultad­es que enfrentan las mujeres es no poder estar disponible “24/7” y que ese impediment­o ha ocasionado en algunas ocasiones dejar pasar algunas oportunida­des profesiona­les. Esto, principalm­ente por el doble rol que le asigna la sociedad actual, donde deben estar a cargo de la crianza y el hogar. No obstante, rememora que algunas veces a ella ni siquiera le preguntaro­n si podía acomodar sus horarios para decidir si aceptar o no un trabajo.

“En algún momento no fui incluida en discusione­s o actividade­s laborales porque alguien, por lo general bien intenciona­do, pensó que sería una presión adicional a mi doble jornada, pero que si me hubiesen preguntado, en la gran mayoría de los casos habría estado dispuesta a acomodarme con tal de no quedar fuera de temas clave que me aportan a mi carrera y que demuestran mi compromiso”.

Para lograr su posicionam­iento, Repetto indica que en el desarrollo laboral siempre hay una mezcla de esfuerzo y suerte. “Tuve la suerte de tener una familia en que las preferenci­as por lo científico y lo académico son muy marcadas, además de haber sido formada por personas que siempre creyeron en mis capacidade­s y me empujaron a ser más. Patricio Meller tuvo un rol importante en esto y estoy muy agradecida de haber trabajado con él an-

tes de partir al doctorado”.

Hacia el futuro, para mejorar la participac­ión de la mujer en áreas históricam­ente de hombres, Tokman se muestra optimista. “La sociedad y la educación ya están cambiando. Lo que se necesita es profundiza­r y acelerar los cambios que hacen que las niñas y niños se crean el cuento de que hombres y mujeres pueden hacer lo mismo, y a los hombres y mujeres entender y valorar que la responsabi­lidad familiar es algo compartido y no exclusivo de ellas”.

Repetto enfatiza que “un elemento esencial es promover entre las mujeres, desde pequeñas, el gusto por las matemática­s y el razonamien­to científico. Las mujeres tienden a rehuir las matemática­s, cuando no existe ninguna evidencia de que sean menos capaces en el área. Asimismo, las escuelas de economía deben hacer un esfuerzo por revisar lo que enseñamos en los cursos iniciales de economía, porque eso no ha cambiado en muchas décadas”. Ambas economista­s esperan que el movimiento feminista se convierta en una oportunida­d para avanzar más rápido en el posicionam­iento de las mujeres en la profesión.

La mirada desde el punto de vista de economista­s hombres es similar. El exconsejer­o del Banco Central Jorge Marshall piensa que el avance en la participac­ión de la mujer en posiciones de responsabi­lidad es demasiado lento. Las causas son muchas, desde los horarios de trabajo hasta el temor a enfrentar un entorno diferente. Por ello, indica que para avanzar “es indispensa­ble activar todos los centros de poder que sea posible, incluyendo las empresas, los directorio­s, las organizaci­ones gremiales, los sindicatos, el gobierno y el sistema político. La presencia de la mujer es un factor de progreso e innovación que el país necesita”.b

 ??  ?? 4 MARÍA DE LA LUZ DOMPERMINI­STRA DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCI­A (47 AÑOS)Hasta su designació­n como ministra titular, ejerció el cargo de ministra suplente economista del TDLC (20082012). En su trayectori­a destaca su paso por el Instituto Libertad y Desarrollo, y jefa de asesores del Ministerio de Obras Públicas. También es profesora del Instituto de Economía y del Diplomado en Libre Competenci­a de la Universida­d Católica.
4 MARÍA DE LA LUZ DOMPERMINI­STRA DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCI­A (47 AÑOS)Hasta su designació­n como ministra titular, ejerció el cargo de ministra suplente economista del TDLC (20082012). En su trayectori­a destaca su paso por el Instituto Libertad y Desarrollo, y jefa de asesores del Ministerio de Obras Públicas. También es profesora del Instituto de Economía y del Diplomado en Libre Competenci­a de la Universida­d Católica.
 ??  ?? 5 SOLANGE BERSTEINGE­RENTA DE DIVISIÓN DE POLÍTICA FINANCIERA DEL BANCO CENTRAL (50 AÑOS)En abril de 2017 asumió el cargo en el Banco Central. Su trayectori­a en el sector público comenzó en el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando asumió como superinten­denta de Pensiones. Estudió en la Universida­d de Santiago Ingeniería Comercial con mención en Economía. Luego, cursó un máster en economía en Georgetown University y un Ph.D. en la misma disciplina en Boston.
5 SOLANGE BERSTEINGE­RENTA DE DIVISIÓN DE POLÍTICA FINANCIERA DEL BANCO CENTRAL (50 AÑOS)En abril de 2017 asumió el cargo en el Banco Central. Su trayectori­a en el sector público comenzó en el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando asumió como superinten­denta de Pensiones. Estudió en la Universida­d de Santiago Ingeniería Comercial con mención en Economía. Luego, cursó un máster en economía en Georgetown University y un Ph.D. en la misma disciplina en Boston.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile