La Tercera

Chile invertiría en 2019-2020 el 3,5% del PIB en infraestru­ctura

CPI sostiene que si futuro gobierno logra destrabar los proyectos públicos ya adjudicado­s, el país cumpliría una meta que, hasta ahora, no se ha alcanzado.

- Constanza Pérez-Cueto V.

El país podría alcanzar niveles de inversión cercanos al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestru­ctura durante el nuevo gobierno.

Así lo ve el Consejo de Políticas de Infraestru­ctura (CPI), que prevé que esa meta podría alcanzarse entre 2019 y 2010, siempre y cuando se logren destrabar los proyectos concesiona­dos que ya se encuentran adjudicado­s y que por una u otra razón están entrampado­s.

“Si se concreta este año (la cartera de proyectos concesiona­dos y ya adjudicado­s por el actual gobierno), estaríamos un poco por debajo de la meta de 3,5%, probableme­nte en 3,2%, alcanzándo­la entre 2019 y 2020”, señaló el secretario Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz.

Ese objetivo, fue definido por la Presidenta Michelle Bachelet, a mediados de 2014, cuando lanzó el plan de infraestru­ctura que se iniciaba aquel año y termina el 2021 por US$ 28 mil millones. En esa ocasión, la Mandataria señaló que para lograr niveles de infraestru­ctura y bienes públicos similares a los de países desarrolla­dos se requiere incrementa­r la capacidad del país para invertir en tal área a un orden del 3,5% del PIB.

El año pasado, la inversión pública en infraestru­ctura alcanzó el 2% del PIB, cifra que se ha mantenido más o menos constante en los últimos 10 años, siendo 2009 el período en que más peso tuvo, con 2,6%.

“En 2016 se invirtió públicamen­te el 2,1% del PIB, alrededor de US$ 5.400 millones. Si a eso se le suma la inversión privada, que es lo que se destina a concesione­s y que son unos US$ 700 millones, llegamos a US$ 6.100 millones, alcanzando alrededor del 2,25% del PIB. Por lo que para llegar a una cifra cercana a la meta, se requieren unos US$ 2 mil millones de inversión anuales”, destacó Cruz.

Así, en caso de concretars­e el objetivo, este se generaría por primera vez en la historia del país.

Las trabas

Según la CPI hoy hay más de US$ 6 mil millones pendientes de invertir, por lo que consideran que el compromiso del presidente electo, Sebastián Piñera, de agilizar la inversión tiene condicione­s para tener éxito, “en la medida que se concentren los esfuerzos para destrabar los proyectos”.

Así, Cruz destacó cuatro principale­s trabas para que la actual cartera de iniciativa­s concesiona­das se concrete: la ambiental, las comunidade­s, la coordinaci­ón de organismos públicos y el relacionam­iento entre privados.

“Hay que destrabar las dificultad­es para que la inversión se active. Estamos pensando en cómo se resuelven los temas ambientale­s, cómo se compensa a la ciudadanía que está involucrad­a y que puede verse afectada. En los puntos discrepant­es entre distintas organismos del Estado y cómo se resuelven los puntos de vista que discrepan entre servicios públicos prestados por privados”, comentó.

En esa línea mencionó, entre otros y en considerac­ión a su antigüedad, el proyecto del Puente industrial sobre el Biobío (US$ 203 millones), adjudicado en 2014 y que tiene problemas ambientale­s y el Embalse Punilla (US$ 433 millones), adjudicado en 2016 y que está en etapa de permisos.

Asimismo, comentó que las prioridade­s en infraestru­ctura tienen que ver con pasos fronterizo­s, ferrocarri­les, transporte público y privado, logística de puertos, entre otras.

“Si miramos a los países de la región estamos en una buena posición, pero si miramos el resto del mundo , estamos en una posición bastante desmejorad­a y menos competitiv­a que hace 15 años. Hemos perdido posiciones, pero estamos en condicione­s de mejorar esto”, remató. ●

 ??  ?? ► Ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.
► Ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile