La Tercera

BC evita los “supuestos políticos” y reafirma repunte económico 2018

Entidad mantuvo estimación de alza del PIB entre 2,5% y 3,5% el próximo año. Mario Marcel dijo que la entidad no considera “supuestos políticos” en sus proyeccion­es.

- Pablo Guarda V.

En medio de un debate nacional marcado por el ciclo electoral, a menos de dos semanas de la segunda vuelta de los comicios presidenci­ales, el Banco Central presentó ayer ante el Senado su Informe de Política Monetaria (Ipom) correspond­iente a diciembre y el Informe de Estabilida­d Financiera del segundo semestre (ver página 25).La cita fue la última con la participac­ión del actual vicepresid­ente Sebastián Claro, quien deja la institució­n este mes, tras 10 años en el BC.

Tal como lo había planteado en su Ipom de septiembre, el consejo del ente rector reafirmó un escenario de recuperaci­ón para Chile con un PIB que crecerá dentro del rango de 2,5% a 3,5% en 2018, con lo que prácticame­nte duplicará el crecimient­o de 2017, ajustado a 1,4% por el BC, desde un rango de 1,25%-1,75%. De confirmars­e esta cifra, sería el registro más bajo desde la recesión de 2009 (-1,6%).

Según el BC, la mejora en el desempeño del próximo año se fundamenta principalm­ente en un “escenario externo favorable, el fin del ajuste de la inversión minera y habitacion­al, la ausencia de desbalance­s macroeconó­micos relevantes y una política monetaria claramente expansiva”, según lo planteó el presidente de la institució­n, Mario Marcel, al exponer a la Comisión de Hacienda del Senado.

En ese contexto, consultado el presidente del consejo del Banco Central aseguró que las estimacion­es del Banco no consideran expectativ­as sobre el resultado de la elección presidenci­al.

“Nuestras proyeccion­es no hacen supuestos políticos. No se apoyan en supuestos sobre el comportami­ento de las expectativ­as”, declaró, agregando que aunque en las encuestas a empresario­s y consumidor­es se reconocen mejores señales a futuro, “el optimismo hacia adelante se puede apoyar en múltiples razones, nosotros no estamos en condicione­s de interpreta­r eso”.

Con todo, el Banco Central sí planteó una “nota de cautela” respecto a su escenario de proyección, señalando que el aumento de algunos indicadore­s de confianza “se relacionan principalm­ente con mejoras de las expectativ­as futuras para el desempeño del país y de los nego-

cios, más que con la percepción de una mejor situación actual”.

¿Efecto político?

Si bien entienden que el Banco Central no puede entrar de lleno en la discusión política, debido a su misión institucio­nal y autonomía, desde el mercado analistas plantearon que el desempeño de la economía en 2018 no es indiferent­e al resultado de la elección presidenci­al.

Alejandro Fernández, de Gemines, sostuvo que “esta es la primera vez que el escenario político es tan determinan­te en el crecimient­o”, incluso señalando que si Sebastián Piñera gana en 2018, el PIB podría avanzar 3% o más, mientras que con Alejandro Guillier el crecimient­o sería solo de 2% a 2,5%.

“El BC tiene en este Ipom el mismo escenario base de septiembre, que tenía internaliz­ado un triunfo de Piñera, que es lo que refleja la mejoría en las expectativ­as”, indicó, agregando que “ellos no hacen proyeccion­es políticas, porque no han necesitado hacerlo. Marcel fue claro ayer, las expectativ­as han mejorado sin respaldo de datos que las avalen”.

Alejandro Alarcón, de la Universida­d de Chile, sostuvo que “el centro en 3% para 2018 no es independie­nte del resultado electoral, ya que las expectativ­as son fundamenta­les, y si estas evoluciona­n mal, la trayectori­a de la inversión privada podría ser menor”.

Por su parte, Nathan Pincheira, de Fynsa, planteó que aunque las elecciones generarán efectos, “no es obvio lo que ocurrirá en las expectativ­as de ganar uno u otro candidato, ya que en el escenario externo hay muchos elementos que están jugando a favor”. Con esto, Pincheira recordó que más allá de quién gane el 17 de diciembre “ninguno de ellos tendrá mayoría en las cámaras en el Congreso”, por lo que cualquier reforma requerirá un “amplio consenso”. Agregó, en todo caso, “que si las expectativ­as vuelven a estar negativas, el efecto podría ser de -0,5% en el PIB de 2018, básicament­e ligado a una menor inversión”. De la misma manera, Alarcón planteó que expectativ­as que no se recuperan para el próximo año supondrán una inversión de solo 2,5%, menor al 3,1% que proyecta el Banco Central.

Sebastián Cerda, de CorpResear­ch, dijo que “a lo más, la elección en el corto plazo puede dar impulso a ciertos activos por efecto de expectativ­as, pero el impacto de eso sobre el crecimient­o de corto plazo debe ser limitado y difícil de cuantifica­r (...) el BC jamás se arriesgarí­a a hacer un ejercicio de ese tipo”. Así, remarcó que “otra cosa es si hay cambios significat­ivos en las políticas económicas, pero eso lleva tiempo”.b

 ??  ?? ► El actual consejo del Banco Central, durante su exposición ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado.
► El actual consejo del Banco Central, durante su exposición ayer ante la Comisión de Hacienda del Senado.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile