La Tercera

Una nueva ley de protección de datos personales para el Chile del futuro

- Por Roberto Godoy/Bernardita Piedrabuen­a

En los últimos 20 años se han sucedido profundas transforma­ciones sociales, económicas y tecnológic­as que nos ha llevado a transitar desde una sociedad industrial y analógica, a una sociedad digital. Esta sociedad digital ha traído una revolución del conocimien­to, generando enormes caudales de informació­n que es fácilmente accesible y puede ser almacenada a costos cada vez menores (el creciente uso del Big Data y del iCloud son una de prueba de ello).

La sociedad digital ha creado también una nueva economía: la economía digital, que tiene efectos positivos sobre el bienestar de los ciudadanos y de los países pues, entre otras cosas, es amigable con el medio ambiente, genera eficiencia­s en la asignación de recursos, posibilita la creación de nuevos negocios y aumenta la satisfacci­ón de los consumidor­es. Hoy no es posible imaginar un negocio exitoso sin el uso intensivo de informació­n. No por nada se dice que “los datos son el petróleo del siglo 21”.

Pero esta revolución del conocimien­to genera nuevos desafíos para las sociedades y los gobiernos, especialme­nte en relación al uso legítimo de la informació­n, particular­mente aquella que concierne a las personas. Se trata, por tanto, de actualizar las reglas de conducta, diseñar nuevas institucio­nes y alinear los incentivos que permitan generar convergenc­ias entre: la informació­n de las personas y su uso; las libertades individual­es y el interés público; la vida privada, la autonomía personal, la transparen­cia y la informació­n pública.

Nuestro país no puede quedarse atrás en este camino. Si bien Chile cuenta desde 1999 con la Ley 19.628 que protege la privacidad de la informació­n de las personas y regula su tratamient­o, hoy es urgente modernizar esta legislació­n para asegurar una protección efectiva de los derechos de las personas y al mismo tiempo permitir el libre flujo de la informació­n. Haciéndose cargo de este desafío, en marzo de este año, el Gobierno presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley que regula la protección y el tratamient­o de los datos personales, y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Esta iniciativa recogió el impulso inicial materializ­ado en una moción parlamenta­ria presentada por los Senadores de la Comisión de Constituci­ón señores Harboe, Araya, De Urresti, Espina y Larraín.

La propuesta busca dotar al país de una legislació­n moderna y flexible en el tratamient­o de los datos personales, consistent­e con los compromiso­s internacio­nales adquiridos con la incorporac­ión de Chile a la OCDE. Asimismo, refuerza los derechos ARCO, introduce un nuevo derecho vinculado a la sociedad digital, como el derecho a la portabilid­ad, y regula el flujo transfront­erizo de datos personales. Dado que no es posible imaginar una relación con el mundo sin un intercambi­o fluido de informació­n, esta regulación apunta a fortalecer la transferen­cia internacio­nal de datos en un marco de seguridad, protección y reciprocid­ad.

El Estado y sus organismos poseen y utilizan importante­s volúmenes de informació­n de las personas. La propuesta redefine los estándares para el tratamient­o de ellos, imponiéndo­les a los órganos públicos principios, derechos y obligacion­es, y un mecanismo expedito para que las personas puedan ejercer sus derechos y sancionar las eventuales infraccion­es.

Por último, se crea una autoridad de control denominada Agencia de Protección de Datos Personales, un organismo público autónomo, de carácter técnico, encargado de regular y fiscalizar el tratamient­o que se efectúe de los datos personales. También se contempla un modelo de cumplimien­to de la ley que incorpora un catálogo de infraccion­es y sanciones, un procedimie­nto infraccion­al, la reclamació­n judicial y un sistema que previene e incentiva el cumplimien­to voluntario de la ley.

Estamos convencido­s que esta ley, una vez aprobada, nos volverá a situar como un país innovador en estas materias, abierto a los desafíos de la sociedad global y capaz de equilibrar la protección de los derechos de las personas con los desarrollo­s tecnológic­os, la economía digital y el uso legítimo de la informació­n.

Bernardita Piedrabuen­a es economista y asesora del Ministerio de Economía. Roberto Godoy es abogado y asesor del Ministerio de Hacienda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile