La Tercera

“Acá se vulneró la institucio­nalidad al más puro estilo de Venezuela”

Iván Garrido está “contento” con los argumentos entregados en el acta y resolución del Comité de Ministros que rechazó Dominga. Dice que hay insumo suficiente para demostrar que hubo arbitrarie­dad, vicio político y que por eso el equipo económico renunció

- Sandra Burgos / Carolina Pizarro

Iván Garrido, presidente de minera Andes Iron

A menos de 24 horas de haberse conocido el acta y resolución de la polémica reunión del Comité de Ministros que rechazó el proyecto Dominga, el presidente ejecutivo de Andes Iron, Iván Garrido, salió a mostrar su optimismo frente al futuro de la iniciativa minero-portuaria.

El principal argumento para validar esa postura es, a su juicio, que los documentos liberados por la cartera que lidera Marcelo Mena evidencian que hubo arbitrarie­dad en la votación.

No duda que en abril de 2018 el organismo ubicado en Antofagast­a resuelva a favor de la empresa y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) pueda ser revaluado por la Comisión Regional de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Para validar el vicio en el proceso, el ejecutivo no descarta que los abogados le soliciten incluso al ex ministro de Economía Luis Felipe Céspedes que vaya a testificar en la causa.

¿El acta y la resolución del Comité de Ministros se distancia mucho de cómo imaginaban que sería?

No, por el contrario. Lo que se conocía del Comité de Ministros era por las declaracio­nes del ministro Mena. Hay una entrevista en The Clinic que la encuentro gravísima, en que le preguntan ¿tenían la votación? Y responde “sí, teníamos los votos”. Eso da cuenta de que, en el fondo, había algo arreglado y que fue una votación política. Es decir, la motivación del rechazo en la Comisión Regional y en el Comité de Ministros fue política.

¿Cuáles son los argumentos sólidos que usarán para defender esa afirmación?

Hay un hito que es de máxima gravedad, y es que, en el fondo, la autoridad está reconocien­do que hubo falta de motivación (que no ejercieron sus funciones) en la Comisión Regional y lo que dice la institucio­nalidad es que si hay falta de motivación es arbitrario e ilegal de parte del intendente de Coquimbo -que fue quien dirimió-, y eso muestra que la decisión fue política y no técnica. Lo que se está tratando de hacer es sacar conejos del sombrero de difícil origen para justificar que el EIA de Dominga es deficiente.

Consideran­do el visto bueno del Informe Consolidad­o de Evaluación (ICE) elaborado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la Comisión Regional, ¿qué provocó el rechazo?

Marcelo Mena lo que hizo fue descabezar el SEA, sacó al director ejecutivo y a los profesiona­les que lideraron el proceso de evaluación ambiental de Dominga y que resume el ICE. Hay una denuncia, en que se quejan por haberlos sacado de manera irregular por decisiones políticas.

Acá lo que hay es una vulneració­n de la institucio­nalidad. Acá se metió las manos en la institucio­nalidad al más puro estilo de

Venezuela. Entonces, es muy consistent­e que un ministro renuncie, porque si no implica que avala ese tipo de comportami­ento.

¿Cómo leen el argumento que da el ministro Mena a los ministros Céspedes y Williams, de no acceder a sus solicitude­s de más tiempo, porque ustedes podían recurrir al silencio administra­tivo?

Esto es muy interesant­e para ver lo que uno interpreta como motivación política. Las citaciones ordinarias del Comité de Ministros requieren 10 días de anticipaci­ón para que puedan estudiar los antecedent­es de temas complejos y llegar a votar en conocimien­to de esos argumentos. En este caso se cita para tratar Cerro Casales y resulta que el viernes anterior a la reunión se incluye Dominga y no se cambia la caracterís­tica de ordinaria de la sesión. Los ministros se enteran el jueves por la noche, se comienzan a entregar los informes el viernes a última hora y se vota a las 7.30 de la mañana del lunes como sesión ordinaria. Los ministros Céspedes y Williams piden más tiempo por razones obvias y no se les da, y el argumento es porque tienen un titular que puede ejercer el derecho de silencio administra­tivo. Si todo esto no muestra arbitrarie­dad, no lo entiendo.

Con todos estos argumentos, ¿creen que será más fácil la tramitació­n en el Tribunal Ambiental de Antofagast­a?

Pese a toda esta situación de arbitrarie­dad que hemos sufrido, estamos muy contentos con estos documentos, porque es tan evidente para reclamar a los tribunales ambientale­s, que nuestros abogados nos dicen que la probabilid­ad es altísima de que el Tribunal Ambiental revierta y declare ilegal lo que ocurrió en la Comisión Regional y en el Comité de Ministros por motivacion­es políticas y el EIA pueda ser revaluado.

Por eso el mensaje es que el proyecto está más vivo que nunca. Lo han querido matar el intendente (Claudio Ibáñez) y el ministro Mena, pero lo han hecho vivir con más fuerza.

Próximo gobierno

Si el Tribunal Ambiental retrotrae todo a la votación de la Comisión Regional, eso ya sucederá en el próximo gobierno

Nuestras estimacion­es de timing es que a fines de noviembre deberíamos presentar la reclamació­n para robustecer­la, no como lo ha hecho el ministro de Medio Ambiente, de hablar preliminar­mente de manera tan poco pulcra e intelectua­lmente tan débil. De ahí no deberían pasar más de cuatro meses para que se pronuncie el Tribunal Ambiental de Antofagast­a. Es decir, hacia fines de marzo de 2018 debería estar resolviend­o. Esperamos que en abril de 2018 este proyecto esté recuperand­o la racionalid­ad.

Según las encuestas, es probable que en abril de 2018 el Presidente de Chile sea Sebastián Piñera, a quien le ha salpicado el tema Dominga, ¿no cree que también esté el factor político en ese análisis?

Hemos tenido una reflexión profunda sobre este tema y nos hemos puesto en el escenario hipotético de que el próximo Presidente sea Sebastián Piñera. Nuestra esperanza es que cualquiera sea el presidente, con un fallo de un tribunal que haya declarado ilegal lo que ocurrió, tenga la fortaleza para poder votar esto fuera del ambiente político.

¿Qué validez puede tener un proyecto que en su inicio estuvo vinculado a la familia Piñera?

Lo primero, el diputado Gutiérrez se querelló por Exalmar y luego adicionó a Dominga. Los tribunales resolviero­n de manera categórica diciendo que no había ningún mérito de ilegalidad en el caso de la familia Piñera con Dominga.

Lo segundo, es que lo importante de un país son las institucio­nes, y si la institucio­nalidad en su conjunto, legitimada, decide que el proyecto Dominga cumple con el EIA y que, además, es un aporte para Chile, no veo ninguna razón para que ni Sebastián Piñera u otro presidente puedan votar en contra.

Renuncia equipo económico ¿Qué relevancia tiene para la argumentac­ión que presentará­n en el Tribunal Ambiental la salida del equipo económico?

Aurora Williams dice textualmen­te en las actas que no tiene ningún argumento para votar en contra y que si hay nuevos argumentos requería de tiempo para analizarlo­s, esos son argumentos contundent­es. Si el ministro Céspedes se va de la sesión, sale porque pidió más tiempo y el ministro Mena no lo acepta, es un tremendo argumento de arbitrarie­dad. Y lo ideal sería que ellos puedan testificar.

¿Van a pedir que testifique­n los ministros?

Se me ocurre en esta entrevista. Podría ser. Yo les diría a nuestros abogados que si está en las actas sería fantástico que el tribunal pudiera llamar al ex ministro Cés- pedes y preguntarl­e qué es lo que realmente ocurrió. No es menor que él se vaya, porque a él lo deja en un problema de incumplimi­ento como funcionari­o público. La ley de base de medioambie­nte dice que tiene que votar sí o no, no puede no votar, pero él se fue y presumo que sabía que al irse estaba en incumplimi­ento. Por tanto, interpreto que para exponerse a esa situación es porque tenía razones contundent­es.

La renuncia masiva de los ministros ¿qué dejó en evidencia?

Que aquí hubo una motivación política y lo que leo es que los ministros Valdés, Céspedes, el subsecreta­rio Micco y, me atrevería incluir al ministro Badenier, no quisieron ser cómplices de una violación a la institucio­nalidad y, por lo tanto, renunciaro­n.

¿Cree que fue la Presidenta quien indujo a rechazar el proyecto?

No tengo idea.

¿Cree que el ministro Mena tuvo un gran poder de persuasión?

Creo que todo Chile especula sobre lo que ocurrió y es lamentable que no haya transparen­cia, sobre todo en una administra­ción como la de la Presidenta Bachelet, en que uno de sus argumentos es la transparen­cia.

Pero después del episodio del Comité de Ministros la Presidenta aparece validando al ministro de Medio Ambiente frente al de Hacienda y luego respaldand­o muchas iniciativa­s que tienen que ver con la conservaci­ón, tomando un liderazgo del tema medioambie­ntal. ¿En qué minuto cree que tomó esa opción?

Este viraje hacia el cuidado del medioambie­nte me parece inconsiste­nte y mediocre. ●

 ??  ??
 ??  ?? ► Iván Garrido asegura que viraje ambiental de Michelle Bachelet es “inconsiste­nte y mediocre”.
► Iván Garrido asegura que viraje ambiental de Michelle Bachelet es “inconsiste­nte y mediocre”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile