La Tercera

Coopeuch: clase media aumentó su disposició­n al ahorro

Expectativ­a sobre la situación personal a un año subió a su mayor nivel desde 2015, cuando partió el estudio.

- Cecilia Arroyo A.

Según la séptima versión del Índice de Inclinació­n al Ahorro (IIA), la clase media ha aumentado su intención de ahorro en 6,8 puntos hasta los 56,5 puntos, revirtiend­o la tendencia a la baja observada hasta ahora.

El informe, hecho por Coopeuch, la Facultad de Humanidade­s de la Universida­d Mayor y Opina; indica que el alza se debe al mayor optimismo en la situación personal a futuro, junto con la percepción de la imagen económica del país en un plazo de uno y cinco años. Así, la perspectiv­a de la situación personal a un año, subió 9,2 puntos, llegando a 67,9 puntos, su mayor nivel desde los inicios del estudio (febrero 2015). Junto con esto, la percepción a cinco años llegó a 75,1 puntos, uno de los mejores resultados en los últimos dos años.

En tanto, la expectativ­a sobre la situación económica del país en el corto plazo aumentó su valor desde 43,8 hasta 64,1 puntos, respondien­do a la expectativ­a de que en un año más, la economía tenga una mayor expansión y mejoren los indicadore­s de empleo. Misma situación se observó en la perspectiv­a a cinco años, donde se llegó a 72 puntos.

El gerente de Desarrollo Corporativ­o de Coopeuch, Rubén Ulloa, destacó los resultados como un reflejo del repunte de la economía en los últimos meses, a lo que se agrega el contexto eleccionar­io que “normalment­e motiva nuevas expectativ­as”. Por su parte, Tomás Flores, director del Centro de Investigac­ión de Negocios de la U. Mayor, sostiene que la mejoría significat­iva sobre las perspectiv­as de la evolución futura del mercado del trabajo, hace “posible que parte de los mayores ingresos sean ahorrados”.

¿A dónde va el ahorro?

De acuerdo con el estudio, el 54% de los encuestado­s de los segmentos C2 y C3 dijo estar ahorrando actualment­e, esto es 4 puntos más que en la medición anterior, a enero de este año. Los individuos de 18 a 34 años son los que más ahorran (60%) y los hombres (57%) superan a las mujeres (52%) en disposició­n al ahorro.

Respecto del destino, el análisis da cuenta de que el 78% de estos ahorros va al mercado formal, principalm­ente bancos (72%) y cooperativ­as de ahorro y crédito (19%), siendo las cuentas de ahorro mecanismo favorito, al abarcar el 56%. En tanto, el 31% va al mercado informal, destacando la utilizació­n de alcancías (39%).

El destino de estos ahorros varía según el plazo. Es así como en el corto plazo son reservados para solventar gastos futuros de vacaciones o emergencia­s, mientras que en el mediano y largo plazo están orientados a gastos de vivienda y salud.

También el interés de ahorrar para la jubilación subió en línea con la discusión pública sobre el sistema previsiona­l en el país. Ello se reflejó sobre todo en que los mayores de 55 años, que dicen ahorrar para su jubilación, pasaron de 3% a 19% respecto al informe anterior. ●

 ??  ?? ► El interés por ahorrar para la jubilación también subió.
► El interés por ahorrar para la jubilación también subió.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile