La Tercera

2 Nueva elección para vacante parlamenta­ria

El jueves pasado ingresó al Congreso un proyecto con 19 reformas a la Carta Magna. La iniciativa fue elaborada en reserva durante meses por un grupo transversa­l de diputados -desde el PS a la UDI-, buscando no solo morigerar el sistema presidenci­al, sino

- Por Lorena Ferraro Vicente Martí

Ilustració­n En base a un proyecto de ley de 2011, se busca permitir la elección complement­aria como mecanismo para llenar la vacante de un diputado o senador. En la actualidad, la Constituci­ón establece que las vacancias por muerte, incapacida­d o inhabilida­d “se llenan con una persona designada por el partido político”, lo que ha sido cuestionad­o por algunos sectores, consideran­do que se trata de un cargo de elección popular. Si bien el proyecto apunta a que en ese tipo de casos el cupo sea “provisto por la Cámara que correspond­a” entre una terna sugerida por el partido al que pertenecía el legislador, plantea que en causas como asumir un cargo de ministro o sufrir una condena inhabilita­nte -entre otras- se proceda a “la realizació­n de una elección complement­aria”, salvo que reste menos de un año para el “próximo acto eleccionar­io”.

Fue hace tres meses, en el seno de la Comisión de Constituci­ón de la Cámara de Diputados, que comenzó a dibujarse por primera vez la opción de un acuerdo político transversa­l para reformular normas de la Constituci­ón. Por los mismos días en que la Presidenta Michelle Bachelet anunciaba el envío de un proyecto para modificar el capítulo XV de la Carta Magna, establecie­ndo que será una Convención Constituye­nte la encargada de debatir los contenidos de la próxima Constituci­ón, los diputados Cristián Monckeberg –presidente de RN-, Arturo Squella (UDI) y el ex presidente de la Cámara Baja Osvaldo Andrade (PS), todos integrante­s de la Comisión de Constituci­ón, se sentaron por primera vez a la mesa para buscar –de forma paralelare­formas “viables” y “abordables” a la Carta Fundamenta­l.

Tras un trazado inicial, el grupo comenzó a reunirse periódicam­ente y en reserva en las sedes del Congreso en Santiago y Valparaíso, alcanzando mínimos comunes donde se pudieran pactar cambios concretos.

Al trabajo se sumó luego el ex presidente de la Cámara de Diputados Aldo Cornejo (DC) y el presidente de la Comisión de Constituci­ón, Fuad Chahín (DC), además del “consejo técnico” aportado por algunos expertos, como los abogado Rafael Ruz y Pablo Celedón y el secretario general de la Cámara de Diputados, Miguel Landeros.

Finalmente, el grupo logró acordar un proyecto de reforma constituci­onal en base a 19 modificaci­ones a la Carta Magna que fue ingresado al Parlamento el jueves pasado por Andrade y que se basa, en algunos casos, en proyectos ya en trámite en el Congreso.

El texto, al que tuvo acceso La Tercera, plantea no solo reformas que atañen directamen­te a los legislador­es, como un nuevo sistema de reemplazo de cupos parlamenta­rios, sino también restriccio­nes que afectan al Ejecutivo, entre ellas dotar al Congreso de la facultad de “calificar las urgencias” pre- sentadas por La Moneda, afectando así una de las claves del sistema presidenci­alista, como es el manejo de los ritmos de los proyectos de ley. El texto apunta también a modificaci­ones en el Ministerio Público (ver recuadros).

Aunque lo concordado en la Comisión de Constituci­ón por distintos sectores es para algunos demostraci­ón de que se podría avanzar con éxito en el Poder Legislativ­o, lo cierto es que este entendimie­nto envía una compleja señal política para los partidos.

Mientras para algunos en Chile Vamos los cambios apuntarían a un reconocimi­ento de que hay que modificar la Carta Magna –algo en lo que no coinciden todos-, en el oficialism­o no es indiferent­e que en los “antecedent­es generales” del proyecto se plantee que se “pretende avanzar en el perfeccion­amiento de nuestra institucio­nalidad a partir de lo ya acordado el año 2005”, y “explorar la posibilida­d de extenderlo a otras materias”. Esto, en momentos en que La Moneda se apronta a presentar su proyecto de Nueva Constituci­ón.

“Nosotros creemos que para reformar la Constituci­ón ya están las condicione­s, las reglas del juego y la presentaci­ón de este proyecto es muestra de que ese es el camino que hay que seguir, de que el camino para reformar la Constituci­ón pasa por el Congreso”, explicó el diputado Squella, mientas que Monckeberg aseguró que “entendemos que la Constituci­ón se tiene que ir modificand­o, no negamos que eso es una concesión de nosotros, pero de entender que se puede modificar por acá, en el Congreso”.

Desde el oficialism­o, en tanto, Andrade precisó que “vamos a empezar a conocer muy pronto el proyecto de reforma constituci­onal de la Presidenta, que es la forma de reformar la Constituci­ón, pero ha parecido razonable dar una señal política de que hay un grupo diverso capaz de ponerse de acuerdo”. Chahín, en tanto, sostuvo que “lo más importante de esta reforma es que muestra la capacidad de ponernos de acuerdo en cambios urgentes a la Constituci­ón”.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile