La Tercera

Sales solares, el negocio menos conocido de SQM y en el que tiene el 70% del mercado global

► Segmento orientado a plantas eléctricas termosolar­es ya genera el 6% de las ganancias de la firma. ► A la fecha, 26 proyectos de este tipo alrededor del mundo operan con sales de SQM.

- Nicolás Durante

Enfriar reactores nucleares era la principal función que tenían en los años 70 las sales solares. Rol muy distinto al que tienen hoy, en que son capaces de generar energía solar tanto de día como de noche, gracias a las plantas eléctricas termosolar­es.

En Sevilla, España, a 9.550 kilómetros del norte de Chile, Abengoa -la multinacio­nal española de energías renovables­apostó por una planta piloto para utilizar nitratos de potasio y de sodio para acumular calor y transforma­rlo, cuando ya no haya calor del sol, en energía eléctrica. El proveedor que escogieron para las sales fue SQM, que las extrae desde Antofagast­a e Iquique. Y aunque la minera no metálica es más conocida en Chile por su producción de litio o fertilizan­tes, actualment­e controla el 70% del mercado de las sales solares del mundo y ha vendido las sales para instalar en 26 proyectos en total, de los cuales 21 están en operación, en países como España, EE.UU, Sudáfrica, Marruecos e Israel.

En sales solares, solo el año pasado vendió 129 mil toneladas generando ingresos por US$ 104 millones, y representa­ndo a su vez el 6% de las ganancias de SQM en el ejercicio. Los clientes, en todo caso, no son muchos y sumarían unos 4 a 5 a nivel global, revela Giuseppe Casobulo, director de ventas y marketing de Sales Solares de SQM, con sede en Bélgica.

El piloto para Chile

La planta piloto que hizo Abengoa en Sevilla tiene más vínculos con Chile que sólo el origen de las sales, ya que sirvió de prueba, entre 2010 y 2013, para iniciar la construcci­ón de Atacama I, una planta termosolar de US$ 1.000 millones en el norte de Chile que inició la firma hispana y que va a acumular, gracias a las sales solares, calor por 17,5 horas al día, con una capacidad de generación de 110 MW/h año. En palabras sencillas, la planta consiste en una gran torre al centro, rodeada que espejos que reflejan la luz solar y la dirigen a la parte alta de la torre, donde a su vez se calientan las sales solares. Luego, cuando se va el sol, esas sales – que están en estado líquido- calientan agua, la que genera vapor, mueven una turbina y produ- ce electricid­ad.

La firma española ha construido tres plantas en el mundo con este tipo de tecnología, en Arizona, con 6 horas de autonomía; y dos en Sudáfrica con autonomías de 3 y 5,5 horas. Todas suman una potencia instalada de 480 mw/h año. La central Atacama I, donde tenían el 50% de la propiedad, fue vendida a EIG Global Energy, como parte de una reestructu­ración a nivel mundial luego de atravesar una compleja crisis financiera. Hoy, la construcci­ón de Atacama I presenta un 65% de avance y debería estar lista a fines del próximo año o 2019, aunque inicialmen­te se había presupuest­ado su entrega para el tercer trimestre de este año.

Pero también desde Chile se han generado complicaci­ones para la industria termosolar a nivel mundial. La última licitación eléctrica, donde las plantas solares de paneles fotovoltai­cos ganaron con US$ 45 el MW/h, provocó que las termosolar­es, que bordean los US$ 90 MW/h, quedaran fuera. En todo caso, el precio y su particular competenci­a con los paneles fotovoltai­cos ha estado siempre. Según cuenta Miguel Ángel Cruz, director de Abengoa Solar, cuando en 2005 construyer­on la primera planta termosolar en España, sin acumulador de calor (sales solares), el mercado empezó a pedir continuida­d operaciona­l de la energía solar porque la fotovoltai­ca bajó de precio, pero se iba el sol y ninguna de las dos servía. “Necesitaba­mos almacenar. Y ahí nos contactamo­s con SQM, que es una empresa conocida en minería de sales”, dice.

Según Casobulo, las sales solares son estables hasta los 560 grados celsius. A esa temperatur­a se puede llegar en las torres (como la que se va a instalar en Atacama), mientras que en las parabólica­s -otra tecnología, también con acumulació­n de calorpuede soportar los 400 grados celsius. Y esas temperatur­as, en desiertos como el chileno, es la óptima.

Sin embargo, el tema del precio sigue siendo el principal inconvenie­nte para masificar esta energía. “Para que baje el precio, debe haber mayor desarrollo de tecnología, esa es la única forma que se abaraten los costos. Por lo mismo el apoyo de los estados es parte del desarrollo”, recalca Cruz.b

 ?? FOTO: SQM. ?? ►► En España, en 2008, fue el primer proyecto donde vendió sales solares.
FOTO: SQM. ►► En España, en 2008, fue el primer proyecto donde vendió sales solares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile