La Tercera

“Es un programa que va a continuar reduciendo las desigualda­des, pero es distinto al de Bachelet”

Coordinado­r programáti­co de Alejandro Guillier: ► El economista descarta carácter continuist­a del documento. Además, explica que en temas como gratuidad se avanzará acorde al crecimient­o económico. ► Y espera que el debate que se genere en torno a este in

- Isabel Caro M.

El economista y ex militante del PPD Osvaldo Rosales lideró uno de los desafíos más relevantes de la última etapa de la campaña del senador Alejandro Guillier. Como su jefe programáti­co coordinó la elaboració­n del documento que fue socializad­o ayer, y que se espera sea un insumo para el debate de ideas tanto al interior de la centroizqu­ierda como entre los ciudadanos. A pesar de las similitude­s del texto con el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, Rosales descarta que este sea un programa de continuida­d y profundiza en las medidas planteadas.

El diagnóstic­o del documento es bastante parecido al que hizo Bachelet en 2013. ¿Es este un programa de continuida­d?

Es un programa que va a continuar reduciendo las desigualda­des, pero es un programa distinto al de Michelle Bachelet, porque el momento es distinto, porque el liderazgo es distinto y porque las tareas que surgen también lo son. El blanco y negro en políticas públicas sirve poco, nosotros vamos a preservar y profundiza­r lo bueno que se haya hecho y lo que se haya hecho de manera incorrecta habrá que mejorarlo, y lo que quedó pendiente habrá que abordarlo.

Se habla de avanzar hacia la gratuidad universal. ¿Cuál es el mecanismo para agilizar la implementa­ción de ese beneficio, cuyo avance hoy está supeditado al crecimient­o económico?

Sería muy irresponsa­ble hablar de plazos. Lo que sí es importante es despejar de una vez por todas este mito que ya nos tiene aburridos respecto de acusacione­s de populismo o cosas por el estilo. Quiero exponer con el mayor énfasis posible que en esta candidatur­a hay un compromiso con la estabilida­d macroeconó­mica y con la rigurosida­d fiscal. Pero al mismo tiempo existe el compromiso con avanzar hacia una diversific­ación productiva exportador­a y mejorar el acceso de los chilenos a las chilenas a servicios que son fundamenta­les, como la salud, la educación y la previsión. Ahora, eso uno quisiera obtenerlo en el menor plazo posible, pero en el mundo real, de la restricció­n económica uno tiene que ser muy cuidadoso con la disponibil­idad de recursos y el potencial que eso permite.

¿O sea, está la intención, pero seguirá dependiend­o del crecimient­o?

Evidenteme­nte. Nosotros vamos a ir avanzando, pero en la medida en que lo permitan los recursos que originen el crecimient­o y las políticas tributaria­s

vigentes.

Y ¿cuáles serían las reformas claves que se plantean para acelerar el crecimient­o económico?

Lo primero es recuperar mayores tasas de crecimient­o y para eso el primer paso es asegurar la pronta discusión de aquellas obras públicas que ya están presupuest­adas. Por otra parte, agilizar las concesione­s creando proyectos que favorezcan inversión y empleo en el área. Además, agilizar las decisiones ambientale­s en grandes proyectos. Por otro lado, agilizar la puesta en marcha de un Fondo Nacional de Infraestru­ctura y apuntar a elevar el crecimient­o potencial. Y por último, implementa­remos iniciativa­s para diversific­ar la matriz productiva exportador­a.

“Sería muy irresponsa­ble hablar de plazos. Vamos a ir avanzando en la medida en que lo permitan los recursos que originen el crecimient­o y las políticas tributaria­s”.

También hablan de transitar a un sistema político semipresid­encial. ¿Cuál es el poder que se le otorgaría al Congreso? y ¿cómo se transita en cuatro años a un sistema político distinto?

Esos son temas que están en las bases programáti­cas y se seguirán discutiend­o en las comisiones que vamos a conformar a partir de las próximas semanas. El detalle preciso en este momento yo no estoy en condicione­s de darlo, pero son temas que hay que colocar en la agenda. Hay una opinión bastante transversa­l de que el periodo presidenci­al es demasiado corto, que es bastante difícil emprender tareas de largo aliento, cuando en términos prácticos, con la superposic­ión de elecciones el espacio habilitado para iniciativa­s estratégic­as no es más de dos años. Eso obviamente conspira con un proyecto de largo plazo que lo que busca es facilitar el ingreso de Chile al siglo XXI. Entonces, hay que evaluar y al mismo tiempo hay que darle flexibilid­ad al sistema, de manera tal que el excesivo presidenci­alismo también sea revaluado.

¿Tiene una estimación del costo total de estas propuestas?

No, nosotros estamos iniciando recién esa labor de cuantifica­ción, pero quiero insistir en que este documento de bases programáti­cas no es solo para un gobierno, es para un periodo largo.

Usted dijo que el programa de Guillier iba a recoger mucho de lo planteado por Lagos. ¿Qué hay de eso?

Hay que hacer la comparació­n, yo no me he dedicado a ese trabajo, pero el punto es que la visión de quienes trabajaron en el programa de Ricardo Lagos está. Muchos de ellos participar­on con nosotros en este proceso. Están incorporad­as esas ideas, están incorporad­as esas sensibilid­ades. No puedo hacer una disección precisa, este es un flujo continuo, es un colectivo amplio que incluso excede a la candidatur­a de Guillier. Y que incorpora también, por cierto, las ideas de mucha gente que está con Carolina Goic y la gente que está con Beatriz Sánchez, y eso nos hace decir que sumados somos más y que si hacemos bien las cosas vamos a ganar.

¿En qué sentido?

En términos de las ideas ciertament­e. O sea, yo ayer hacía un listado en una entrevista con Juan Carlos Latorre (DC) y veía que los temas de modernizac­ión del Estado, participac­ión, desarrollo sostenible, fondo de infraestru­ctura, energías renovables, entre otros, estaban en el programa de Carolina Goic, también estuvieron en el de Ricardo Lagos, están en el nuestro y me imagino que también en el programa del Frente Amplio. Por lo tanto, aquí el tema es calibrar cuáles son las medidas, los instrument­os más adecuados y cuál es la candidatur­a que da gobernabil­idad, cuál es la que permite de mejor forma construir una mayoría política, social y cultural que permita avanzar en esos cambios.

Y en ese sentido, ¿se espera que la DC participe en el debate de estas bases programáti­cas con miras a un acuerdo en segunda vuelta?

Yo esperaría que hubiera una convergenc­ia programáti­ca. Sobre las formas precisas, no soy yo el llamado a definirlas, a mí lo que me interesa es que se dé esa convergenc­ia de centroizqu­ierda en las ideas por un Chile cada vez más inclusivo, un Chile que da más igualdad de oportunida­des, que les abre por fin la puerta a las regiones.b

EL FACTOR LAGOS

“La visión de quienes trabajaron en el programa de Ricardo Lagos está. Muchos de ellos participar­on con nosotros en este proceso. Están incorporad­as esas ideas y esas sensibilid­ades”.

 ?? FOTO: REINALDO UBILLA ?? ►► El economista y ex militante del Partido por la Democracia Osvaldo Rosales.
FOTO: REINALDO UBILLA ►► El economista y ex militante del Partido por la Democracia Osvaldo Rosales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile