La Tercera

Gobierno apunta a alza gradual en cotización con gestor estatal de bajo costo

► Tras siete meses, ayer finalizó la mesa de pensiones. Hacienda entregará hoy informe a Bachelet, quien decidirá sobre proyecto. ► Alza de cotización sería en plazo en torno a cinco años y gestión estatal podría dividir funciones de recaudació­n y pago de

- C. Arroyo/C. Valenzuela Juan Pablo Letelier Alejandro Santana

Luego de siete meses de trabajo, la mesa técnica de pensiones liderada por el Ministerio de Hacienda sostuvo ayer su última reunión, previo a la entrega que se hará hoy de un informe con las distintas propuestas surgidas al alero de la instancia a la Presidenta Michelle Bachelet, quien definirá sobre el envío de un proyecto en la materia.

Según los asistentes al encuentro en Teatinos 120, el ministro Rodrigo Valdés leyó a los asistentes un documento final con los principale­s planteamie­ntos considerad­os en la instancia, sobre los que no habría acuerdo entre Ejecutivo y oposición.

Entre éstos, un elemento central apunta al alza gradual -en un plazo de cinco a seis años- de 5 puntos en la tasa de cotización, de cargo del empleador, que sería gestionada a través de un administra­dor estatal -en línea con el modelo canadiense que planteó Valdés hace algunos días- si bien se evalúa dividir y separar algunas de sus funciones.

Por ejemplo, dice una fuente conocedora, la nueva entidad estatal podría dedicarse a la recaudació­n e inversión de los recursos, mientras que los pagos podrían realizarse a través de un organismo ya existente, como el Instituto de Previhasta

sión Social.

Costo

punto se destinaría a mejorar las pensiones actuales y 0,5 a mejorar las pensiones de las mujeres.

Fuentes conocedora­s comentaron que la parte solidaria del pilar colectivo destinada a las mujeres y al incremento de pensiones actuales podría replicar un modelo de inversione­s similar al Fondo de Cesantía, capaz de dar mayor liquidez y con un carácter más conservado­r. Asimismo, parte de los ahorros aportados a este fondo iría a generar un “fondo de sustentabi­lidad”, capaz de asegurar pensiones relativame­nte estables en el largo plazo.

En cuanto a los fondos destinados a cada individuo, el referente podría ser un modelo de inversione­s intermedio, similar al del fondo C con hasta un 60% de inversión en acciones; o cercano a la cartera de inversione­s del gestor canadiense, con más de 50% en acciones. Ello con mayor horizonte de inversión, que apunta a la búsqueda de mayores retornos y menor liquidez.

El diputado RN, Alejandro Santana, expresó la disconform­idad de la oposición con el modelo de administra­ción planteado por el gobierno.

“La propuesta del modelo canadiense no garantiza en nada la eficiencia de la rentabilid­ad de los fondos de inversion y tampoco garantiza que tenga un menor costo para los afiliados. El modelo se hace cargo solo de la captación y gestión de los flujos, no de atender a una enorme cantidad de afiliados”, indicó el diputado Alejandro Santana (RN).

“Nos interpreta plenamente que haya un alza de 5% y que lo administre un ente público previsiona­l”.

Senador PS

“El modelo canadiense no garantiza en nada la eficiencia de la rentabilid­ad ni que tenga un menor costo para los afiliados.”.

Comisiones

Otra de las propuestas que se estudia es que las AFP paguen una parte de las comisiones de administra­ción por sus inversione­s en el exterior, y que hoy se cancela íntegramen­te con cargo a los fondos de pensiones. Esto con el objetivo de ligar los resultados de las inversione­s a la gestión de las administra­doras.

Diputado RN

Ajustes

Pero además, la propuesta de gobierno buscaría incorporar otra serie de ajustes orientados a mejorar la competenci­a del sistema y unir los cambios demográfic­os a los parámetros del sistema. Entre estos se encuentra un alza de la edad de retiro de las mujeres en forma paulatina los 65 años, medida que no genera consenso al interior de la Nueva Mayoría, si bien se apuntaría a un esquema voluntario. También se considerar­ía subir el tope imponible de cotización, de manera de elevar montos de ahorros en proporción a los ingresos. Hoy el tope imponible para cotizacion­es en las AFP es de $ 2,3 millones, por debajo del tope del Seguro de Cesantía que está $ 3 millones.b

 ?? FOTO: MINISTERIO HACIENDA ?? ►►A la cita asistieron los ministros de Hacienda y Trabajo, además de representa­ntes y asesores de partidos políticos.
FOTO: MINISTERIO HACIENDA ►►A la cita asistieron los ministros de Hacienda y Trabajo, además de representa­ntes y asesores de partidos políticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile