La Tercera

“Nos preocupa que Estados Unidos pudiera desconocer las reglas de la OMC”

Directora general de la Direcon: Advierte que esto podría generar una reacción de “ojo por ojo” que no beneficiar­ía a nadie.

- Constanza Morales H.

► “Fue una reunión que pasará a la historia en los libros de política comercial”. De esta manera describe Paulina Nazal, jefa de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacio­nales (Direcon), el diálogo de alto nivel que se desarrolló a mediados de marzo en Viña del Mar y al que asistieron autoridade­s de 15 países de Asia Pacífico.

Uno de los elementos que generaba gran expectativ­a era la participac­ión de Estados Unidos luego de la salida de dicho país del Acuerdo Transpacíf­ico (TPP, su sigla en inglés). Si bien no viajó ningún alto funcionari­o

► (estuvo representa­do por su embajadora), Nazal destaca que la nación haya aceptado la invitación. ¿Cómo evalúan las reuniones en Viña?

Tenemos una evaluación súper positiva. Teníamos tres objetivos concretos: lo primero era la pertinenci­a de realizar esa reunión. Eso lo conseguimo­s, porque no es fácil convocar a un diálogo de alto nivel y que asistieran tantos ministros de primer nivel. Lo segundo era reafirmar un compromiso que los países convocados considerab­an clave, que era el compromiso con la apertura comercial, el libre comercio y la integració­n regional. Hubo un consenso entre todos los participan­tes que definitiva­mente es un camino que no hay que dar vuelta atrás y un rechazo rotundo a utilizar medidas proteccion­istas como excusa para un mayor crecimient­o local.

El tercer objetivo era que Chile hizo esta convocator­ia a nombre de la presidenci­a pro-témpore de la Alianza del Pacífico y, en esa línea, quedó muy destacado el rol que tiene la Alianza del Pacífico en la actualidad como iniciativa de integració­n regional y como un articulado­r en estas materias.

Había mucha expectativ­a por lo que pudiese decir Estados Unidos. ¿Cuál fue la postura exhibida?

No sé si esperábamo­s más de Estados Unidos. Creo que la participac­ión que tuvo era justamente la que anticipába­mos dado el contexto en el que se encuentra el país con una administra­ción nueva, con el encargado del área comercial aún sin ser nombrado oficialmen­te. Era bien difícil que viniera alguna otra autoridad a contar cuál va a ser la política comercial cuando ni siquiera tenían nombrada su autoridad.

Invitamos a Estados Unidos a participar de un diálogo y ellos participar­on, lo cual hay que destacarlo. El mensaje fue bastante claro: ellos no quieren aislarse de una integració­n con Asia Pacífico, quieren estar presentes y no quieren tampoco cerrarse a negociar, pero van a utilizar otro mecanismo, que es un enfoque bilateral. ¿Quedaron tranquilos con el mensaje entregado por la embajadora?

Quedamos tranquilos en el sentido que ella transmite que el gobierno de Estados Unidos está abierto a tener un diálogo con los países de manera bilateral. Aquí no se han cerrado puertas y los canales están abiertos para conversar.

En el caso de la relación bilateral entre Chile y Estados Unidos, ¿cuál es el balance?

Hemos hecho una evaluación del TLC, que ya tiene 13 años. Están súper conformes con los resultados que se han obtenido desde que el acuerdo entró en vigor y ha sido muy positivo para ambas partes, porque los dos hemos aumentado el crecimient­o del intercambi­o comercial notoriamen­te. También hay que destacar que

MENSAJE DE EE.UU. EN VIÑA “No quieren aislarse de una integració­n con Asia Pacífico, pero van a utilizar un enfoque bilateral”.

Estados Unidos tiene un superávit comercial y esa es una de las variables que ha dicho la nueva administra­ción que va a tener en cuenta para mejorar los desequilib­rios de su país respecto de determinad­os socios. Ese no es el caso de Chile. Recienteme­nte, el G20 excluyó de su declaració­n final el combate al proteccion­ismo. ¿Les inquieta que las mayores economías no puedan hacer frente a Estados Unidos?

No lo veo así. En Viña tampoco se habló de una declaració­n conjunta, porque no había acuerdos sobre la redacción. Ahora, eso no implica que los países no tomen todos los resguardos para combatir el proteccion­ismo. Te aseguro que eso va a pasar con la Unión Europea. No es que no se atrevan a decirle nada a Estados Unidos, sino que quizás esté no es el mecanismo.

¿Es posible que se mantenga esta dinámica de Estados Unidos por un lado y el resto del mundo por el otro?

Lo peor que puede pasar es que un país empiece a desconocer acuerdos internacio­nales, como la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), porque ahí empiezas a romper las bases del sistema mundial. Cuando se empieza a cuestionar el rol que tienen determinad­as organizaci­ones, ahí se empiezan a generar fricciones muy fuertes. Quizás por eso va a ser súper relevante ver en la conferenci­a ministeria­l de la OMC que va a hacerse este año en Argentina cómo se mueven los países en este marco con una nueva administra­ción que todavía no está muy claro cómo va actuar en los foros multilater­ales.

¿Les preocupa que Estados Unidos desconozca algunas reglas de la OMC?

Sí, nos preocupa que eso pudiera pasar, porque esa ha sido la base y la estabilida­d en materia comercial después de la Guerra. Todos estos organismos internacio­nales surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, entonces nos preocupa que se empiecen a cuestionar estas reglas.

Porque ahí se entraría en terreno desconocid­o...

Sí, porque si yo te desconozco un derecho, tú también me lo puedes desconocer, entonces se puede empezar a generar una cadena que no beneficia a nadie. El mundo funciona porque hay normas y reglas compartida­s y asumidas por todos.b

RELACIÓN EE.UU.-CHILE “Están súper conformes con los resultados que se han obtenido con el TLC”.

MULTILATER­ALISMO

“Lo peor que puede pasar es que un país empiece a desconocer acuerdos, porque ahí se rompen las bases del sistema mundial”.

 ?? FOTO: PATRICIO FUENTES ?? ►► Nazal asumió el cargo en octubre.
FOTO: PATRICIO FUENTES ►► Nazal asumió el cargo en octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile