La Tercera

Mineduc estudia aumentar fondo a Ues. para reducir el déficit de gratuidad

► Ministra dijo que sólo con razones fundadas la Presidenta podría congelar la cobertura. ► Rectores del Cruch respaldan cambios, pero dicen que se debe ampliar el beneficio.

- F. Guzmán y M. Bustos

“Entrar a la gratuidad es un proceso voluntario”, señaló la ministra de Educación, Adriana Delpiano, al ser consultada ayer por las críticas de las Ues. Diego Portales y Alberto Hurtado, que pusieron en duda su continuida­d en el beneficio.

El problema, según esas institucio­nes, es que los fondos que entrega el Estado no alcanzan a cubrir el arancel real de un alumno con gratuidad, situación que se ve agravada porque para 2018 la promesa presidenci­al es ampliar la cobertura del 50% al 60% más vulnerable. Con ello, dicen las casas de estudio, también crecería su déficit presupuest­ario.

A lo anterior se suma que el aporte suplementa­rio del Estado para reducir el déficit no fue suficiente y dejó a 15 institucio­nes con brecha negativa, junto con que el Fondo para la Investigac­ión y Creación Artística (Fica) -único aporte de la reforma para todos los planteles en gratuidad- no aparece en los cambios del proyecto.

Respecto de la petición de no extender la gratuidad sin realizar cambios, Delpiano señaló -a la salida de una actividad en la Escuela Oncológica del Hospital Sótero del Río- que “la opinión de los rectores es muy respetable, pero no es la decisión que han tomado el gobierno y la Presidenta Bachelet”.

La ministra complement­ó esta respuesta en una entrevista con T13 radio, donde dijo: “El compromiso está tomado hasta el sexto decil y sólo por razones fundadas la Presidenta podría cambiarlo”.

Además, Delpiano dijo que el Mineduc se encuentra evaluando el problema y que se podría aumentar el fondo suplementa­rio de la gratuidad, que se fija en la Ley de Presupuest­os. “Este año se estableció un fondo compensato­rio y tendremos que ver en la Ley de Presupuest­os cómo ese fondo puede incrementa­rse, para que ninguna universida­d quede en desmedro”, indicó Delpiano. Agregó que “vamos a ver con Hacienda cómo podemos encontrar apoyo para esta situación (...). Haremos todo lo posible para que ninguna universida­d se retire”.

¿Y qué pasará con el aporte para investigac­ión en la reforma? La ministra aseguró que “en el fondo hay que equilibrar los recursos. Los fondos no son infinitos. Si tú tienes recursos para una cosa, no necesariam­ente tienes para otra. Dentro de ese escenario estamos evaluando (qué hacer)”.

Reacciones

El rector de la UC, Ignacio Sánchez, señaló que “aumentar el fondo suplementa­rio es una vía para solucionar los problemas; hemos dicho que desde el inicio de la gratuidad hay un desfinanci­amiento que requiere de recursos adicionale­s”. Sin embargo, subrayó que la solución de fondo pasa por revisar cómo se calculan los aranceles regulados.

El rector de la U. Finis Terrae, Cristián Nazer, dijo que es esperanzad­or que se pueda aumentar el fondo suplementa­rio para la gratuidad, pero remarcó que es una medida a corto plazo, y que a largo plazo deben existir fondos para investigac­ión para las privadas adscritas en gratuidad.

Para la máxima autoridad de la U. Federico Santa María, Darcy Fuenzalida, “si bien es cierto que hay que corregir aspectos, no es bueno que coloquemos en duda la gratuidad”.

El rector de la U. Austral, Oscar Galindo, dijo que “la gratuidad es una política necesaria para Chile. Se debe avanzar al sexto decil, pero también ver que las institucio­nes no se desfinanci­en”.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile