La Tercera

Reciclarán 200 toneladas de redes de pesca para crear skates

Este es el plan de la firma Bureo para este año. Según sus estimacion­es, en Chile hay más de mil toneladas de redes en desuso.

- Florencia Hidalgo Pérez

“Cuando llegué a Chile a continuar mi carrera de consultor ambiental, en 2012, me encontré con una costa muy larga y con muchos desafíos respecto al tema de los residuos plásticos en el mar. Hablé con mis dos amigos (David Stover y Kevin Ahearn), y decidimos conectar nuestra pasión por lo social y por el medio ambiente”, recuerda Ben Kneppers, uno de los fundadores de Bureo NetPositiv­a, emprendimi­ento creado junto a sus dos amigos para reciclar las redes de pesca existentes en las costas chilenas.

La idea se fue modificand­o hasta llegar a la solución para lidiar con el problema: crear un nuevo diseño en la cadena de suministro­s en el ciclo de vida del plástico.

A fines del 2013, y con la ayuda de pescadores artesanale­s, se dedicaron a crear productos en base al plástico de las redes de pesca en desuso. Hasta la fecha, han creado 6.500 skates y 3.500 anteojos de sol, cuyos precios parten en los 65 dólares, en el caso de las patinetas, y en los 139 dólares, en el caso de los lentes.

Hoy, y gracias al reciente convenio firmado con la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) , llevan recolectad­as más de 100 toneladas de redes y esperan tener 200 más para este año.

Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca, dice que este acuerdo surgió en 2014 cuando trabajaban para obtener una certificac­ión de sustentabi­lidad. “Para ello, debíamos resolver el proble- ma del futuro de las redes de captura en desuso, que no eran aceptadas en ningún vertedero ni basural”.

“Actualment­e estamos en Iquique, Coquimbo y Concepción. Empezamos con una marcha blanca en Valparaíso, Constituci­ón y Puerto Montt con la idea de formalizar el programa con ellos. Queremos expandirno­s a Valdivia, Mejillones, Arica y Antofagast­a, y llegar a Perú, Ecuador y México”, indica Kneppers.

Velásquez cuenta que, tras la firma del acuerdo, comenzaron a desarrolla­r un estudio para saber cuántas redes de pesca irán a reciclaje en los próximos años. Kneppers indica que el estimado que se tiene hasta el momento es que hay más de mil toneladas de redes en desuso en el mar. Es decir, alrededor del 10% de ellas han sido recolectad­as por Bureo.

Según estudios internacio­nales, las redes de pesca representa­n el 10% del total de plástico encontrado en los océanos. El impacto de estos residuos tiene relación con las especies marinas, las que quedan atrapadas en las redes, y con la contaminac­ión al suelo marino.

Sobre los precios de los productos, Kneppers reconoce: “Cuando eres parte de una pyme como esta, debes tener la responsabi­lidad de que todos los componente­s que uses sean limpios, y esos son los caros. Las ruedas de nuestros skates están hechas con aceite vegetal y con 100% de plástico reciclado, al igual que los lentes, que además, tienen vidrios polarizado­s. La reputación de productos reciclados es que son de baja calidad y eso es lo que queremos cambiar”.b

 ?? FOTO: BUREO.CO ?? RRModelo de skate fabricado con basura plástica del mar.
FOTO: BUREO.CO RRModelo de skate fabricado con basura plástica del mar.
 ?? FOTO: BUREO.CO ?? Restos de redes de pesca.
FOTO: BUREO.CO Restos de redes de pesca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile