La Tercera

Consumo cultural en Chile: crece asistencia a cines y disminuye en teatro y música

El informe anual de Estadístic­as Culturales fue entregado ayer por el Consejo de la Cultura y el INE. También hubo mayor oferta de televisión cultural, motivada en parte por las horas obligatori­as.

- Denisse Espinoza Latinoamér­ica Coproducci­ones/Chile Otras procedenci­as

Con más de 40 películas chilenas estrenadas, el 2014 se convirtió en un año inusual para la producción local. Sin embargo, el Informe Anual de Estadístic­as Culturales que entregó ayer el Consejo de la Cultura y el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), comprobó que aquel fue un fenómeno más bien aislado. En 2015 la producción de cine local bajó a 25 películas, al igual que la asistencia, que registró 871.938 espectador­es contra los 940 mil de 2014. Eso sí, en términos de recaudació­n la cifra aumentó en un 74%, con $ 2.637 millones, lo que representa el 3,1% del total de $ 83.790 millones, donde el liderazgo lo mantienen como siempre las produccion­es estadounid­enses. La película chilena con más recaudació­n fue El Bosque de Karadima con $875 millones.

“Tenemos claro que en 2016 la asistencia al cine local será mayor con el éxito de Sin filtro, sin embargo nos parece poco para nuestra industria y los esfuerzos que se han hecho de parte del Estado por visibiliza­r y valorar la producción local, ya que tampoco se condice con la apreciació­n que está teniendo nuestro cine en el extranjero”, dijo ayer el ministro Ernesto Ottone, durante la presentaci­ón del informe en el Museo Violeta Parra, junto a la directora del INE, Ximena Clark.

En cifras totales, el cine registró un aumento con 25.804.000 espectador­es contra los 22 millones de 2014. En artes escénicas, sin embargo, la asistencia disminuyó, con respecto al año anterior, tanto en oferta (10,5%) como en cifras de consumo (5,8%); concentrad­as sobre todo en teatro y danza, quedando atrás la ópera y el circo. En cuanto a los espectácul­os musicales, la oferta también disminuyó, esta vez en un 6,4 % con respecto a 2014. La asistencia bajó llegando a poco más de 3 millones de asistentes, lo que representa un 9,7% menos que el 2014.

Frente a estas bajas, el ministro Ottone destacó algunas alzas, como el incremento en la programaci­ón cultural de la televisión abierta (la oferta alcanzó un 109% más, pasando de 1.524 a 3.195 horas de programas culturales en 2015). Con respecto a la medición de televisión, hay que hacer notar que en esta ocasión se incluyó a la gastronomí­a y el patrimonio alimentari­o como ámbito de carácter cultural, lo que explica el aumento en la medición de cultura en TV abierta: hay un evidente auge de programas de cocina y de viajes. Además, desde fines del 2014, la norma obliga a las señales a transmitir un mínimo de cuatro horas culturales a la semana.

“Hay efectos de moda, la gastronomí­a durante 2015 tuvo una presencia destacada en los canales nacionales y sin duda, en 2016 va a crecer la producción de ópera y de animación. El impulso lo dio el Oscar para Historia de un oso; pero hay que ser cuidadosos con los análisis y no caer en la fenomenolo­gía”, aclara el ministro.

Ottone además recalcó la mayor participac­ión en actividade­s relacionad­as con el patrimonio cultural (el Día del Patrimonio resgistró un aumento de 17,4% en las visitas del último año); y un incremento en la inscripció­n de libros (en títulos nacionales subió en un 14,1% más que en 2014, llegando a los 1.661). Según el ministro, este último incremento es consecuenc­ia de la Política Nacional de la Lectura y el Libro lanzada en 2015.

En cuanto a la asistencia de exhibicion­es de arte se registró un aumento de un 20.6% de los visitantes, respecto de 2014, pero sólo referidos a los museos adheridos a la red Dibam, donde no se contabiliz­a a institucio­nes como las galerías de arte, los centros culturales o museos como el MAC o el propio Museo Violeta Parra.

Este año, el Informe de Estadístic­as Culturales (ex Anuario de Cultura o Tiempo Libre), sumó a la Fundación Artesanías de Chile y Fundación La Fuente dentro de las 41 institucio­nes públicas y privadas que entregan informació­n de sus actividade­s. Además se formaron mesas técnicas con agentes culturales para debatir los datos obtenidos. “Este documento nos sir- ve para direcciona­r nuestro trabajo. Durante cuatro gobiernos se viene haciendo un trabajo de crear infraestru­ctura cultural que tiene que ir de la mano con la capacidad de poder llenar estos vacíos de audiencia”, señaló Ottone.

En tanto, el sociólogo y Premio Nacional de Humanidade­s Manuel Antonio Garretón, quien participó del lanzamient­o del informe se refirió a los efectos de estos estudios. “Celebro que exista este informe, pero creo que hay que ir un poco más allá. Estos datos deben servir para crear conocimien­to y sirven de insumos para crear políticas públicas. Hace falta investigac­ión en base a estas estadístic­as y eso se puede mejorar”, señaló Garretón.

El Informe de Estadístic­as Culturales no sólo mide el consumo, sino también la formación, el empleo, la creación y la comerciali­zación. El documento se puede descargar completo en www.cultura.gob.cl.b

 ?? FOTOS: ARCHIVO. ?? RREn 2015 creció la inscripció­n de títulos nacionales en un 14,1%.
FOTOS: ARCHIVO. RREn 2015 creció la inscripció­n de títulos nacionales en un 14,1%.
 ??  ?? La recaudació­n en exhibición de cine aumentó en 18,7% con respecto a 2014.
La recaudació­n en exhibición de cine aumentó en 18,7% con respecto a 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile