La Tercera

Servicios de Atención Primaria: 82 de 133 no han iniciado obras

Salud dice que proceso se estandariz­ó y tarda seis meses, por lo que no estaría en riesgo la meta. Del total a entregar antes de marzo de 2018, hay 22 concluidos, 21 en trabajos y ocho operando.

- J. Herrera y P. Riquelme

Para los expertos, el plazo es ceñido y la concreción, improbable. Desde el Ministerio de Salud, en cambio, afirman que el proceso ya está en marcha y que el cronograma alcanzará a cumplirse. Y en lo que coinciden ambas posturas es en lo ambicioso de la meta: poner en obras y entregar 82 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR), que restan de los 133 comprometi­dos para estar listos antes de marzo de 2018.

Los SAR son recintos complement­arios a los consultori­os y buscan descongest­ionar los hospitales. Atienden entre las 17.00 y las 8.00, y ofrecen atenciones de urgencia de baja complejida­d (enfermedad­es respirator­ias, problemas digestivos, reacciones alérgicas, e intoxicaci­ones, entre otras), para lo cual cuentan con varios boxes de atención, equipos de rayos, laboratori­o, acceso a telemedici­na y ambulancia, entre otros.

Según el último balance de Salud y faltando 14 meses para el término del gobierno, ya hay 51 SAR listos o avanzados: ocho están atendiendo a pacientes, 21 se encuentran en ejecución y 22 están terminados. El grupo pendiente, que totaliza 82 recintos (62%), se divide entre 37 que están en estudio, 27 en licitación y otros 18 a la espera de iniciar el mismo proceso.

Según la ministra de Salud, Carmen Castillo, “los SAR se demoran seis meses en construir y, por lo tanto, estamos confiando en cumplir perfectame­nte con todos los planes. Los primeros demoraron un año y más en construirs­e, porque tuvimos que hacer el modelo, ya que esto no existía”.

Mientras, la subsecreta­ria de Redes Asistencia­les, Gisela Alarcón, indica que “tuvimos que poner en funcionami­ento el modelo, desarrolla­r prototipos, partir con todo un proceso que hoy día está suficiente­mente trabajado”. Agrega que hoy se cuenta con el modelo estandariz­ado, lo que simplifica y agiliza la construcci­ón: “Son todos muy parecidos, se diferencia­n sólo por el color que elige cada servicio. Son prototipos estandariz­ados, eso hace que sean de menor costo y más fáciles de implementa­r”.

Los expertos, sin embargo, dicen que el plazo supera ampliament­e los seis meses si se suman los procesos adminis- trativos previos a la obra. De hecho, Bombero Garrido, uno de los tres SAR inaugurado­s ayer en la Región del Maule, se abrió a licitación el 31 de diciembre de 2014, pero inició marcha blanca sólo en marzo de 2016.

“No solo se debe mirar que esté lista la construcci­ón, sino también el tiempo de puesta en marcha. Antes de eso se necesita la ingeniería, la licitación, luego el contrato, y el paso por Contralorí­a. Todo eso demora varios meses en realizarse”, explica Alvaro González, miembro del Consejo de Políticas de Infraestru­ctura, quien añade que “sin unidades especializ­adas en programas extensos como estos, que coordinen dentro del ministerio, es imposible lograr la meta”.

Luis Castillo, ex subsecreta­rio de Redes Asistencia­les, señala que “hay un atraso en la ejecución de estos recintos. La construcci­ón es relativame­nte rápida, pero el proceso administra­tivo, la toma de razón, la adjudicaci­ón en sí, toman más de un año e incluso más si es necesario relicitar”.

Carlos Piaggio, gerente de Infraestru­ctura de la Cámara Chilena de la Construcci­ón, sostiene que, aunque estos centros tienen plazos menores que los hospitales, “aún hay algunos en diseño que evidenteme­nte habrá que imprimir un ritmo fuerte para poder cumplir una meta tan importante. En ese sentido, probableme­nte algunos quedarán en construcci­ón”.

 ??  ?? SAR La Florida, en Talca, fue inaugurado ayer.
SAR La Florida, en Talca, fue inaugurado ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile