La Tercera

Informe sobre el “caso Iguala” deja más dudas que certezas en México

La Comisión Interameri­cana de DD.HH. entregó un informe en el que se detalla que los 43 estudiante­s no habrían muerto incinerado­s. Los expertos especulan que el negocio de la heroína tendría que ver con los verdaderos motivos del crimen de hace un año. El

- María Paz Salas

México se acerca a uno de sus aniversari­os más tristes y violentos: la desaparici­ón de 43 estudiante­s en Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, durante la noche del 26 de septiembre de 2014. A un año del incidente, un nuevo informe de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) dado a conocer el domingo señaló que los estudiante­s no fueron incinerado­s, tal como estableció la Fiscalía de México en su momento, pero al mismo tiempo dejó una serie de dudas.

1 ¿Qué pasó con los estudiante­s?

El peritaje realizado de manera independie­nte por la CIDH, sostiene una hipótesis contraria al gobierno: que los 43 jóvenes no fueron incinerado­s en el basurero de Cocula.

Los nuevos resultados no concuerdan con las confesione­s de varios detenidos que, según la Procuradur­ía General de la República, reconocier­on haberlos llevado a ese lugar en un camión y en una camioneta y que al llegar al basurero varios jóvenes habían muerto por asfixia y al resto se les disparó. Según la versión oficial, los sicarios y jefes del cartel Guerreros Unidos (aliados con el entonces alcalde de Iguala) confundier­on a los estudiante­s con miembros del grupo rival Los Rojos.

La fiscalía asegura estar convencida de que al menos un número importante de los 43 estudiante­s fueron asesinados y quemados en el basurero y esa es su principal línea de investigac­ión.

Pero según el peritaje realizado independie­ntemente por el peruano José Torero, para incinerar 43 cuerpos se deberían haber usado 30 toneladas de madera y el fuego tendría que haber ardido por 60 horas, y no por 12 como señaló el gobierno. La duda entonces es qué pasó con los estudiante­s si no fueron quemados. Según la CIDH, ellos no deben darse por muertos, sino que por desapareci­dos. Por eso, el informe revivió las es- El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiante­s mexicanos desapareci­eron a manos del cartel Guerreros Unidos.

Un grupo de expertos nombrado por la OEA entregó el domingo un informe que cuestiona la

versión oficial .

También pone en duda los verdaderos motivos de la tragedia y especula que el negocio de la heroína podría tener que ver.

peranzas de las familias.

2 El motivo del crimen

La investigac­ión abrió otro misterio: las motivacion­es del crimen. Según la versión oficial, los estudiante­s iban a entorpecer un acto del entonces alcalde de Iguala y su esposa, pero habrían sido confundido­s con miembros de Los Rojos.

Los expertos de la OEA, en cambio, apuntan a que el negocio de la heroína podría tener que ver con la tragedia. Según esa investigac­ión, en Iguala opera una red de tráfico de heroína hacia Estados Unidos que mueve sus cargamento­s en buses comerciale­s. Los estudiante­s se tomaron varias unidades de la central camionera la noche del 26 de septiembre de 2014 y las agresiones al parecer tenían la intención de impedir que salieran de la ciudad.

“El negocio que se mueve en la ciudad de Iguala podría explicar la reacción extremadam­ente violenta y el carácter masivo del ataque”, establece el informe.

Aunque el informe oficial asegura que los autobuses tomados por los estudiante­s fueron cuatro, el testimonio de los testigos siempre mencionó cinco. Para los investigad­ores, la hipótesis más “consistent­e” de la razón de la violencia que se desató ese día contra los estudiante­s tiene que ver con el hecho de que ellos hayan tomado el autobús.

2 El rol de las fuerzas policiales

El nuevo informe abrió dudas sobre el papel que ejercieron las fuerzas de seguridad en el caso. Según el texto, la tarde del 26 de septiembre los estudiante­s fueron monitoread­os por policías federales y militares.

De acuerdo con algunos testimonio­s, uno de los autobuses donde se llevó a parte de los jóvenes fue detenido por la policías. A pesar de otras evidencias similares, el rol de policías y militares no ha sido investigad­o por completo .

“El nivel de intervenci­ón de diferentes policías (...) da cuenta de la coordinaci­ón y mando existente para llevar a cabo dicha acción. La necesidad operativa de coordinaci­ón entre fuerzas de dos cuerpos policiales municipale­s diferentes (...) que intervinie­ron esa noche señalan la necesidad de un nivel de coordinaci­ón central que dio las órdenes”, estableció el informe. personas desapareci­eron entre 2007 y diciembre de 2014 en México. personas al día desaparece­n en México actualment­e, lo que equivale a una persona cada dos horas.

 ?? FOTO: EFE ?? RRLos padres de los 43 jóvenes desapareci­dos en una conferenci­a de prensa el domingo en Ciudad de México.
FOTO: EFE RRLos padres de los 43 jóvenes desapareci­dos en una conferenci­a de prensa el domingo en Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile