La Tercera

Riesgo de deflación vuelve a rondar a Europa y Japón

Según los expertos, los bancos centrales deberán ampliar sus actuales programas de estímulo para que los precios suban. Las mayores compras mensuales de activos alentarían el valor de las bolsas y debilitarí­an al euro y al yen frente al dólar.

- Constanza Morales

Las recientes agitacione­s en los mercados financiero­s globales no son el único problema que enfrentan las autoridade­s monetarias de la zona euro y de Japón, ya que el riesgo de la deflación vuelve a amenazar a estas dos economías.

Tras la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, su presidente, Mario Draghi, advirtió ayer que “podríamos ver cifras negativas de inflación en los próximos meses”. El indicador acumula tres meses con un avance de apenas 0,2% anual, muy por debajo de la meta de cerca de 2%.

Si el pronóstico se hace realidad, el bloque volvería a anotar cifras vistas por últimas vez a comienzos de año, cuando la tasa llegó a disminuir 0,6% anual.

La situación en Japón es incluso más compleja, ya que el costo de la vida registró una nula variación en julio. La tercera economía del mundo ha luchado contra la deflación durante 20 años.

La principal razón detrás de este fenómeno es la brusca caída del precio del petró- leo en los últimos meses.

Eugenio Alemán, economista senior de Wells Fargo, alertó que “la deflación no es buena, especialme­nte para aquellos que tienen deudas a intereses fijos”.

Los expertos creen que el riesgo de un descenso prolongado en los precios llevará al BCE y al Banco de Japón (BoJ, su sigla en inglés) a expandir sus actuales programas de estímulo monetario (QE su sigla en inglés).

Julian Jessop, economista jefe global de Capital Economics, explicó que la infla- ción subyacente, que excluye los alimentos y la energía, y las expectativ­as de inflación son muy bajas en ambas regiones, “por lo que es probable que sus bancos centrales implemente­n más QE”.

Ethan Harris, cojefe de economía global de Bank of America Merrill Lynch, prevé que el BCE anunciará una extensión de su programa en diciembre.

Société Générale y Capital Economics esperan que el BoJ revele nuevas medidas en su reunión de octubre.

Según Harris, un estímu- lo más agresivo por parte de ambas entidades es algo positivo para el crecimient­o global, ya que una política monetaria más f l e xi bl e “tiende a estimular el gasto general”.

Tanto Alexis Osses, gerente de Estudios de xDirect, como Capital Economics estiman que el principal impacto de la ayuda adicional se sentirá en los mercados financiero­s, con un alza en los precios de las acciones europeas y japonesas y una mayor debilidad del euro y del yen frente al dólar.

 ?? FOTO: ANDRES PEREZ ?? La inflación anual en Japón registró nula variación en julio.
FOTO: ANDRES PEREZ La inflación anual en Japón registró nula variación en julio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile