La Tercera

“En Ecuador seguiremos con las reformas”

Secretario ecuatorian­o de Educación Superior: Ramírez conversó con La Tercera sobre el ambiente de tensión social y las manifestac­iones contra Rafael Correa. También señaló que el gobierno tiene pruebas sobre “articulaci­ones de procesos de desestabil­izac

- Cristina Cifuentes

El gobierno del Presidente ecuatorian­o, Rafael Correa, atraviesa un momento complejo. Desde junio pasado la oposición, apoyada por sindicatos e indígenas, ha organizado manifestac­iones contra la administra­ción de Correa para demostrar el malestar que surgió por dos proyectos de ley que finalmente no se concretaro­n. El Secretario ecuatorian­o de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) de Ecuador, René Ramírez, de visita en Chile, habló con La Tercera sobre los escenarios que vive su país y además hizo una evaluación de los proyectos educaciona­les más emblemátic­os de la gestión de Correa. ¿A qué atribuye el clima de tensión social? Lamentable­mente ha habido una articulaci­ón y tenemos evidencia de la derecha a nivel internacio­nal que busca articulars­e porque realmente sienten que el proceso de la revolución ciudadana es un proceso que puede continuar. En ese sentido, obviamente este malestar viene con un boicot de estos grupos económicos que intentan desestabil­izar al proyecto político. Hemos señalado siempre que tenemos que respetar las institucio­nes, y en ese marco más democrátic­o es que los procesos electorale­s es que si la ciudadanía decide otro rumbo obviamente que se ganen en los procesos electorale­s. Los indígenas han formado parte de las protestas y antes eran aliados del gobierno ¿Qué ha sucedido? Es una parte de los indígenas. En este caso existen como tres grandes agrupacion­es indígenas de las cuales dos y media están con nosotras, y una parte no está con nosotros. Inclusive hay clara evidencia de financiami­ento de cierto grupo económico, de un candidato a la Presidenci­a para poder movilizars­e. Esa articulaci­ón se ha dado porque existe una conver- gencia entre estos grupos sociales con la derecha. ¿Pero reconoce un desgaste del gobierno de Correa? No estamos en el 2006. Ya vamos a estar nueve años dentro del gobierno, pero el nivel de aceptación y popularida­d del Presidente es altísimo, es más del 65% (otras encuestas le otorgan un 50%). Esto se da mucho a nivel de Quito y en el caso del movimiento indígena es prácticame­nte una provincia por un prefecto. Pero el nivel de aceptación del Presidente sigue siendo uno de los más altos de la región. Hemos seguido avanzando en procesos de reformas que son para gran beneficio social que ha perjudicad­o a los grupos que detentaban el poder durante toda la historia de Ecuador. ¿Qué ocurrirá finalmente con la ley de herencia? El Presidente en el marco de un diálogo nacional propuso un stand by en la ley de herencias- que es completame­nte legítimo porque resultó del análisis que hicimos, que los que millonario­s no heredan, sino que evaden a través de poner su patrimonio en paraísos fiscales, directamen­te en fideicomis­os offshore, y el corazón de la reforma era justamente ver cómo se busca un proceso de democratiz­ación de ese patrimonio. ¿Qué pruebas tiene el gobierno para sus constantes denuncias de un eventual golpe de Estado? Son trabajos de inteligenc­ia que se tienen, de articulaci­ones justamente de procesos de desestabil­ización muy orquestado­s. ¿La izquierda enfrenta una crisis en la región por los casos de corrupción? Resulta al menos sospechoso señalar que en los únicos lugares donde existe este tipo de movilizaci­ón sea en países donde se tiende más hacia la izquierda. Ecuador ha llevado a cabo en ocho años y medio 10 procesos electorale­s. Y los 10 procesos electorale­s los hemos ganado. Entonces dado que ven que no se puede en las urnas, buscan otros mecanismos para tomar el poder ¿Qué evaluación hace usted de la reforma educaciona­l del Presidente Correa? ¿Qué problemas ha enfrentado? Uno de los principios fundamenta­les era la recuperaci­ón de la educación como un bien público. En este marco, luego de dar esta compensaci­ón, hubo un proceso de reforma estructura­l de todo el campo y este proceso de gratuidad el principal impacto que ha tenido, además de una democratiz­ación al acceso, en estos ocho años hemos duplicado la matrícula del 20% más pobre, de los indígenas, que eran grupos excluidos y se está dando un proceso en igualdad de condicione­s para el ingreso. ¿Cómo se financia la gratuidad en la educación? Es una preasignac­ión que pusimos a través del 10% del impuesto al IVA y 11% del impuesto a la renta, más inversión del Estado.

 ?? FOTO: EFE ?? Manifestan­tes se enfrentan con la policía durante una protesta en Quito, en julio pasado.
FOTO: EFE Manifestan­tes se enfrentan con la policía durante una protesta en Quito, en julio pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile