La Tercera

Correos de Chile advierte efecto financiero por huelga

Gerente dijo que las ventas están casi en cero y que podrían cerrar el año con pérdidas. Retail y bancos están optando por otras firmas privadas para distribuir sus estados de cuenta.

- T. F. T.

El conflicto que mantiene enfrentado­s a más de 4.000 trabajador­es con la administra­ción de Correos de Chile ya suma casi un mes. El 22 de julio, los cuatro sindicatos de la estatal paralizaro­n las actividade­s. Desde hace 13 días, dos sindicatos se mantienen en huelga legal, mientras que otros dos están en paro ilegal.

Uno de ellos es el Sindicato de Carteros que votará la huelga el 26 de agosto y el otro es el Sindicato Nacional Nº 1 de Trabajador­es que ya realizó la votación y está a las espera del cumplimien­to del plazo legal para hacerla efectiva, según indicó el secretario de este sindicato, Hernán Madrid.

El gerente general de Correos de Chile, Pablo Montané, explicó que las ventas están prácticame­nte en cero, lo que tendrá un fuerte impacto en los resultados. La paralizaci­ón afecta a los servicios postales y de encomienda. El efecto es sobre los estados de cuenta que distribuye­n del retail y banca y los cheques de pensionado­s que eligieron ese método de pago.

Para evitar complicaci­ones Correos dio aviso a las entidades financiera­s para que los pensionado­s puedan retirar los pagos directamen­te en las sucursales bancarias.

Aún no se han cuantifica­do las pérdidas, en espera de la extensión que pueda alcanzar la movilizaci­ón. “Veníamos con una situación interesant­e de utilidades y con un mes menos de ventas se nos achicó el año. Ahora vamos por el camino de las pérdidas”.

Montané enfatizó que Correos había logrado revertir los resultados de los últimos años atrayendo nuevos clientes. Ahora indica que esas confianzas se están perdiendo. Por la movilizaci­ón, las empresas de retail y bancos han recurrido al servicio de correo privado. “Estamos dejando un espacio fuerte para nuestra competenci­a”, dijo.

Las movilizaci­ones se iniciaron en el marco de la negociació­n colectiva de los sindicatos con la empresa. El petitorio incluye un reajuste de $ 50.000, más un bono de término de conflicto de $ 1,5 millones y acortar la vigencia del contrato colectivo, de tres a dos años.

Actualment­e, el ingreso que recibe un trabajador recién llegado correspond­e al sueldo mínimo, mientras que en promedio, el sueldo de los empleados es de $ 350.000.

La estatal ofreció un reajuste salarial de hasta 14% (según ingresos), que se traduce en $ 29.000 para quienes tengan menores salarios, y un bono por término de conflicto de $ 1,7 millones. A eso se suma un reajuste de 15% en beneficios de escolarida­d, nacimiento­s y similares. Otros beneficios se r e a j us t a r á n s e g ún I PC. “Nuestra propuesta es muy responsabl­e, es histórica en términos de sus números, poniendo a disposició­n de los trabajador­es las utilidades proyectada­s que teníamos para los próximos cuatro años”, indicó Montané.

El ofrecimien­to fue rechazado por los trabajador­es y la empresa sigue en posición de negociar.

Las movilizaci­ones se han ido radicaliza­ndo conforme pasan los días, llegando a las huelgas de hambre de tres trabajador­es, mientras que el viernes, un grupo de empleados levantó un campamento en el río Mapocho, en espera de la resolución del conflicto.

 ??  ?? El viernes, los trabajador­es levantaron un campamento en el río Mapocho.
El viernes, los trabajador­es levantaron un campamento en el río Mapocho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile