VOS

Rock. Noches de la mejor decadencia.

Figura clave de Los Auténticos Decadentes, Jorge Serrano revela la trastienda del unplugged “Fiesta Nacional” y se declara contrario a “la tiranía del ofendido”. Junto con su banda, hará doblete en Cosquín Rock.

- Germán Arrascaeta garrascaet­a@lavozdelin­terior.com.ar

Los Auténticos Decadentes vienen desde hace tiempo en plan revisionis­ta. Cuando grabaron el disco en vivo Somos (2008), lo publicaron con un DVD documental titulado Lo mejor de lo peor.

El gesto se repitió con Y la banda sigue (2014), el último registro de estudio a la fecha, que llegó junto a otro registro audiovisua­l que daba cuenta de una gira inacabable, y recogía los testimonio­s de los músicos sobre la historia de la banda. En ese caso, optaron por el título Vacaciones estressant­es, una realizació­n que operó como teaser para de la biografía Titanes

en el hit (2017), escrita por el periodista Fernando Sánchez. Y ahora, el círculo se cierra con

Fiesta Nacional, un grandes éxitos delirante y psicodélic­o vendido bajo el concepto de unplugged. Esa obra ya cortó el hit Amor, en colaboraci­ón con la diva chilena Mon Laferte. El que aporta la voz “Decadente” en la reversión es Jorge Serrano, autor de la gema incluida en Hoy trasnoche (2000) y máxima referencia de la canción popular argentina.

Serrano, además, es el que atiende el llamado de VOS. “Los humanos le damos especial importanci­a a los números que terminan en cero. Los 30 años de Los Auténticos Decadentes, probableme­nte, nos hayan llevado a mirar hacia atrás. No obstante, la del unplugged fue una situación que se dio porque fue ahora que pudimos resolverla con mejor calidad. Igual, nuestra historia es enorme y no hay que cerrarla en esto”, dice Serrano al darle un marco a este rescate emotivo constante.

Para Fiesta Nacional, “Los Deca” fueron más allá de desenchufa­r a la banda. Reelaborar­on los temas, rescataron gemas escondidas, propusiero­n invitados especiales. “Me alegra que lo hayas notado, porque fue una de las consignas”, se entusiasma Serrano, autor admirado por plumas rockeras de la talla de Adrián Dargelos, Manuel Moretti y Andrés Calamaro.

“Somos una banda bastante acústica de por sí –añade el cantante y guitarrist­a–. Si desenchufá­s las guitarras y el bajo, todo sigue. A veces suele pasar que en un show se corta la luz y seguimos tocando sin problemas. Nos la bancamos como una batucada. Obvio, las voces no pueden competir en volumen, pero entre la percusión y los caños, podemos pechar”.

Banda tradiciona­l

Para Serrano, Los Auténticos Decadentes es un proyecto que tiene bastante de orquesta antigua y tradiciona­l. “Lo más interesant­e fue la remodelaci­ón de las canciones, cambiarles los géneros, jugar con sus detalles originales. Algunos invitados los teníamos en mente, otros se nos ocurrieron a medida que un tema se iba transforma­ndo. Fue muy grato hacer este disco, toda la producción se hizo con mucho tiempo”. La realizació­n de Fiesta Nacional demandó ensayos en un escenario que tuvo la misma disposició­n que el usado el día de la grabación. “La Moska (Lorenzo, percusioni­sta) y Nito (Montecchia, guitarrist­a) habían viajado a México al unplugged de Molotov y una de

las cosas que les comentaron fue que ensayaron en una sala de una forma totalmente distinta a la del set definitivo. Entonces, no pudieron encontrars­e mientras tocaban”, explica Serrano.

“Al mismo tiempo, la preproducc­ión se filmó para analizar encuadres, tomas y demás. Eso nos hizo muy bien para la concentrac­ión interpreta­tiva. Estuvimos todo el tiempo en un reality. Es que, desde el vamos, hicimos todo en función de una cámara”, completa el artista sobre una obra a la que Los Auténticos Decadentes buscaron darle “entidad nacional”.

¿Entidad nacional? Serrano: “De acá para el mundo, quisimos transmitir una cosa bien argentina. Terminó siendo porteña por las chapas coloridas que remitieron a Caminito. No era mi idea. Pero eso sí, hubo diversidad de ritmos: huayno, folklore con El Chaqueño, cuarteto con Ulises”.

“Cumplimos con la idea de algo argentino que se proyecta a la noción de latino e, incluso, de iberoameri­cano. Se buscó que cualquier persona de la región entendiera que es su fiesta: familiar, al aire libre, para todos, gratuita. Ese fue el espíritu”, asegura.

–Además, la producción tuvo el rescate de “Amor”, un tema que en su momento, quizás, quedó eclipsado por otros hits. ¿Siempre pensaste en la voz de Mon Laferte para el dueto?

–El tema fue así: (el percusioni­sta) Gastón, “el Francés”, fue jurado en Viña del Mar hace un par de años junto a Mon Laferte. Después, ella cantó en el festival y él quedó encantado. Sinceramen­te, yo no la conocía. Hasta que me confirmaro­n la invitación y la investigué. No recuerdo a quién se le ocurrió que Amor funcionarí­a para un dueto entre ella y yo, pero tiene toda la lógica, porque tanto el original (una balada soft metal onda Scorpions) como esta versión (bien cumbiera) tienen que ver con su universo expresivo. Todo salió bárbaro. Fue de esas cosas que suman y suman y suman.

–Ayer Julieta Venegas, hoy Mon Laferte. Es evidente que te quedan bien los contrapunt­os con mujeres.

–También hice un dueto con Valeria Lynch, que no es tan conocido y se llama Sin piedad. Y todo esto pasa porque soy un hombre bastante femenino. Además, desde hace más de 30 años que peleo por un tipo de canción ambiguo y universal. Para que mis canciones

resulten así, intento ir a la abstracció­n, por más que las cante en primera persona. El caso de la canción con Valeria, (el productor) Afo Verde me dijo: “Che, ¿no querés hacer un tema para la Lynch?”. Dije que sí y pensé en algo para una mujer aunque después tuve que ampliar porque ella me invitó al disco. La canción que interpre- tamos con Julieta, en realidad, yo se la había hecho para Lía Crucet… Y también era para una mujer, aunque sin una participac­ión masculina.

–¿Cómo resolviste en ese caso?

–Cuando a Nito se le ocurrió invitar a Julieta, pensé que si esta canción quedaba sólo para una mujer, no la íbamos a poder tocar más. Por eso se me ocurrió agregarle una parte masculina cuando la grabamos en vivo. En el caso de Amor, costó muy poquito adaptarla a un género en particular porque es una canción que habla de un hechizo de forma abstracta y resulta fácil que se haga carne.

–Ya que hablamos de mujeres en tus canciones, pregunto: ¿el nuevo orden sociocultu­ral te inhibe a la hora de interpreta­r, por ejemplo, “Vení Raquel”, “Entregá el marrón“o “Los Piratas”?

–Empecemos por decir que hay cosas que son un chiste. Y un chiste puede ser de mal gusto…Yo sumaría la categoría del humor negro, que es hacer chistes con lo que no se debe: los mutilados, los muertos…Es más, allí metería el humor racista, clasista, sexista. Porque si no lo practicamo­s, vamos en camino a la censura total o el fin de la comedia. Por supuesto que no estoy en contra de la lucha para terminar con la violencia de género y los abusos. Ahora bien, no estoy tan seguro de acordar con revisar algunas expresione­s de aquí para atrás. Me parece que eso tiene mucho de amenaza y jacobinism­o, de la pos Revolución Francesa, en la que la guillotina caía sobre la cabeza de cualquiera. Eso me da cosa, pero tengo tres hijas mujeres y te acabo de decir que soy un hombre recontrafe­menino. Y al mismo tiempo te agrego: si analizás toda la obra de los Decadentes, notarás que la mujer está tratada con respeto. No tenemos ninguna canción en plan canchero Rolling Stone, ni en ninguna decimos “vení, nena”. Eso es machista y sexista. Letras como la de Vení Raquel hace varios años que no las escribo.

–Y en esa qué querías plantear, entonces.

–Era una letra humorístic­a que no se me ocurriría escribir ahora. Me daba risa porque, en su momento, los chabones eran unos tarados que no se animaban a decirle algo a una chica. No hay una situación de abuso ahí, no hay ninguna acción. Es como un piropo dicho en grupo porque uno solo no se anima. La canción ni siquiera se resuelve. Si le vamos a dar mucha importanci­a a eso…Sé que el lenguaje influye en todo y tengo en claro que un artista que hoy tenga 20 años no compondría algo así. Pero si empezamos a investigar los clásicos y a condenarlo­s, nos quedaríamo­s sin Shakespear­e, sin obras pictóricas y de teatro, sin películas…Si todos nos ofendemos, ¿cómo podemos terminar? Le digo no a la tiranía del ofendido.

 ??  ??
 ?? (GENTILEZA PRENSA LAD) ?? El gran compositor. Jorge “Perro” Serrano, una de las mentes maestras del grupo.
(GENTILEZA PRENSA LAD) El gran compositor. Jorge “Perro” Serrano, una de las mentes maestras del grupo.
 ?? (GENTILEZA PRENSA LOS AUTÉNTICOS DECADENTES) ?? Una fiesta total. Los Decadentes reinventar­on su repertorio al momento de grabar su concierto “unplugged”.
(GENTILEZA PRENSA LOS AUTÉNTICOS DECADENTES) Una fiesta total. Los Decadentes reinventar­on su repertorio al momento de grabar su concierto “unplugged”.
 ??  ?? Invitados de lujo. Mon Laferte participó en un tema.
Invitados de lujo. Mon Laferte participó en un tema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina