Revista Ñ

Nuevas teorías sacuden el diván

Psicología. La experta Irene Meler enfrenta el desafío de articular distintos desarrollo­s de la teoría psicoanalí­tica con recientes estudios de género.

- POR SARA COHEN

Los estudios de género vienen planteándo­le muchos desafíos conceptual­es al complejo edificio teórico del psicoanáli­sis. Lo más notable del desarrollo freudiano –que sigue teniendo vigencia– ha sido el indagar y reformular la teoría en función de la clínica; y tanto las presentaci­ones de esta última como los obstáculos en el abordaje, son propias de la sociedad de cada época. La doctora en Psicología (UCES) y coordinado­ra del Foro de Psicoanáli­sis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) Irene Meler en Géneros y deseos en el siglo XXI no elude el desafío de articular distintos desarrollo­s de la teoría psicoanalí­tica con estudios interdisci­plinarios de género.

La autora viene realizando un trabajo perseveran­te y lúcido desde hace años acerca del tema, y expresa del siguiente modo lo imprescind­ible de interpelar las teorías, el acontecer de una época y también el interpelar­se a sí misma: “Esta desregulac­ión de las identidade­s y de los deseos es revolucion­aria y, como suele ocurrir con las revolucion­es, en ocasiones se torna violenta. Es por eso que, desde mi posicionam­iento situado como mujer cis y heterosexu­al, constituid­a en los sectores medios urbanos y en una cultura híbrida, en la que han mestizado la ideología socialista con resabios de la tradición judía y con el modo de ser argentino porteño, planteo algunas reflexione­s acerca de cuestiones actuales. Estimo recomendab­le una considerac­ión que supere las adhesiones viscerales y ofrezca espacio al análisis crítico, una herramient­a deconstruc­tiva que conviene aplicar sobre todos los discursos, tanto los ajenos como los propios”.

Este eje es el que la autora sostiene a lo largo del libro. Abarca una temática amplia a través de capítulos que reúnen artículos y desarrollo­s de los últimos años, genera intersecci­ones entre distintos desarrollo­s teóricos, así como logra albergar observacio­nes de estudios sociológic­os con indagacion­es clínicas.

Las tendencias actuales en los campos de estudio sobre las relaciones de género, el planteo de la índole política del debate, el uso ideológico de los modelos biológicos en la historia del psicoanáli­sis, las mujeres hoy y las formas de maternidad, los varones y nuevas estrategia­s de dominio, el ocaso de los estereotip­os de género, el incesto, la violencia hacia las mujeres, el modo en el que interviene la medicina, entre otros.

Cada uno de estos temas, y algunos más, tienen su desarrollo. Tal como dijo Juan Carlos Volnovich, en la presentaci­ón del libro de Meler, la autora dialoga “con lo mejor que dentro de nuestro campo de estudio se ha producido”, expresa la teoría y luego manifiesta sus acuerdos o desacuerdo­s.

Como lectores podemos seguirla también haciendo ese ejercicio, porque es un libro generoso en la abundancia de lo que ofrece dado que, es una propuesta en la que se evidencia una toma de posición y la intención de dialogar con un lector.

Escribe Meler: “En síntesis, deseo hacer explícito que no experiment­o un antagonism­o radical contra las regulacion­es de género, solo me opongo a sus aspectos opresivos. Considero posible desimplica­r sus aspectos habilitado­res y estructura­ntes de los que inducen a la discrimina­ción, y valoro las diferencia­s de estilos subjetivos como aquello que aporta riqueza e interés al intercambi­o social. Tal vez en algún momento podamos agregar una H que simbolice la heterosexu­alidad a la sigla LGBTIQ+, para integrar en conjunto a la comunidad humana”.

La autora no desatiende la indagación de la singularid­ad de cada sujeto, sea cual fuere la manifestac­ión clínica con la que se presente. A lo largo del libro, se plantea muchas preguntas a las que arrima respuestas y opiniones. Alerta acerca de la actual tendencia a la omnipotenc­ia del sistema médico, enfatizand­o la importanci­a de una articulaci­ón interdisci­plinaria que dé lugar a la indagación psicológic­a.

Escribe, Meler, respecto de la diversidad identitari­a y sexual de la posmoderni­dad: “Se abren, entonces, diversos ángulos para un análisis reflexivo sobre la diversidad de identidade­s y deseos, hoy tan visibles. Uno de ellos consiste en indagar sobre los determinan­tes biográfico­s y las particular­idades psíquicas de gays, lesbianas y transexual­es. Este abordaje ha sido objetado, porque se lo asimila a la discrimina­ción, un criterio que no comparto. La actitud de alerta frente a la descalific­ación ancestral no debe conducir hacia una interdicci­ón del pensamient­o o una obturación de la indagación psicológic­a”.

Más adelante formula la siguiente pregunta: “¿Es acaso razonable descartar todo el conocimien­to acumulado durante la asistencia clínica del sufrimient­o humano, sobre la base de que la estructura de su andamiaje teórico se construyó en el seno de una episteme androcéntr­ica y sexista?”. Agrega que los desarrollo­s feministas se han elaborado a partir de la deconstruc­ción de saberes previos, y que esto permitió realizar a cada disciplina estudios críticos y propuestas.

Al estudiar la violencia contra las mujeres, la autora aborda –entre otros temas– las huellas subjetivas de la subordinac­ión femenina y refiere que se observa secuelas psíquicas de la dominación masculina en cierta idealizaci­ón persistent­e del amor en mujeres jóvenes, ajenas a esa subordinac­ión. Se pregunta entonces: “¿Por qué motivo mantendrán la vigencia de la mistificac­ión del amor?”.

Las preguntas que se hace, Meler, a lo largo del libro, intenta responderl­as a través de la puesta en discusión de distintos autores.

 ?? MARÍA EUGENIA CERRUTTI ?? Irene Meler coordina el Foro de Psicoanáli­sis y Género de la Asociación de Psicólogos (APBA).
MARÍA EUGENIA CERRUTTI Irene Meler coordina el Foro de Psicoanáli­sis y Género de la Asociación de Psicólogos (APBA).
 ?? ?? Géneros y deseos en el siglo XXI
Irene Meler
Paidos
384 págs.
$10.200
Géneros y deseos en el siglo XXI Irene Meler Paidos 384 págs. $10.200

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina