Perfil (Sabado)

Miles de migrantes venezolano­s avanzan caminando hacia Perú en busca de asilo

En su mayoría jóvenes, recorren a pie miles de kilómetros para ingresar al país antes de que Lima comience a exigirles pasaporte, tal como ya lo hacen Ecuador y Colombia.

-

Miles de venezolano­s, cansados, deshidrata­dos y mal alimentado­s, aceleraron el paso a través de Colombia y Ecuador para ingresar a Perú antes de que hoy entren en vigor normas migratoria­s más restrictiv­as.

En un Centro Binacional de Atención Fronteriza (Cebaf) en Tumbes, en el límite entre Ecuador y Perú, una avalancha de venezolano­s llegó en las horas previas a que comience a regir la obligación de que presenten pasaporte para entrar a territorio peruano en busca de una vida mejor. La gran mayoría son jóvenes, algunos con sus hijos.

Muchos llevaban casi veinte días caminando, viajando en precarios buses rurales o pidiendo la “cola” (como llaman los venezolano­s a “hacer dedo”), tras dejar su otrora próspero país petrolero sumido ahora en una aguda crisis.

“Vine para acá ‘mochilando’ por Colombia y Ecuador como todos los venezolano­s”, contó Edgar Torres, profesor de educación física de 22 años de Caracas, quien estaba feliz de haber llegado antes del endurecimi­ento migratorio. Como casi todos sus compañeros de travesía, no tenía pasaporte ni un centavo en el bolsillo.

En el Cebaf esperó 12 horas en una fila bajo el calor tropical para obtener su tarjeta de ingreso a Perú. Comió su primer plato caliente en diez días cuando voluntaria­s de una iglesia de Tumbes llegaron en camioneta a repartir sopa de arroz y papas.

Pese a la odisea, Torres estaba contento, pues tenía un contacto para ir a trabajar de pescador a Acapulco, una caleta cercana a Tumbes, donde espera ganar algo de dinero para seguir a Lima. Más adelante, quiere traer a su mujer y su pequeña hija.

El Cebaf, centro binacional construido en la década de 1990 para dejar atrás los conflictos limítrofes entre Ecuador y Perú, fue diseñado para atender a unos 200 viajeros al día, pero con el éxodo de venezolano­s esa cifra se multiplicó por diez, o más.

Organismos. La Cruz Roja y el Alto Comisionad­o de la ONU para los Refugiados mantienen personal desde abril en esta frontera para ayudar a los venezolano­s.

“Llegan con muy pocos recursos y tras haber viajado como mínimo cinco o seis días. Hay gente que lleva meses viajando”, dijo la portavoz de Acnur, Regina de la Portilla.

En el Cebaf hay ahora centro de salud y de vacunas. Y también baño, el primero que pueden usar algunos venezolano­s en semanas, además de Según el Acnur, “llegan con muy pocos recursos. Hay quienes llevan meses viajando” dispensado­res gratuitos de agua mineral.

El edificio principal está reservado a los venezolano­s. En otro edificio más pequeño, casi vacío, hacen los trámites peruanos, ecuatorian­os y viajeros de otros países.

Pero llegar a la frontera no es el fin de la odisea, pues seguir a Tumbes, 25 kilómetros al sur, cuesta US$ 10 en taxi, único medio autorizado. Es un servicio pensado para turistas, no para refugiados.

El trayecto de Tumbes hacia Lima, de 1.200 kilómetros y que demora veinte horas en autobús, cuesta US$ 35.

 ??  ?? EXODO. La mayoría llegan con lo puesto a la frontera. Algunos son transporta­dos por camiones que los recogen en las carreteras.
EXODO. La mayoría llegan con lo puesto a la frontera. Algunos son transporta­dos por camiones que los recogen en las carreteras.
 ?? FOTOS: AP Y AFP ??
FOTOS: AP Y AFP
 ??  ?? AGOTADOS. La mayoría viajó como mínimo cinco o seis días.
AGOTADOS. La mayoría viajó como mínimo cinco o seis días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina