Perfil (Sabado)

Paradojas productiva­s

- MARIA LORENA RODRIGUEZ

Las empresas aseguran que invierten u$s 50 millones para obtener una nueva molécula que permita controlar malezas o enfermedad­es y que en definitiva potencie los kilos finales que se obtienen en un lote. Pero, del otro lado del mostrador los números cantan que 1/3 de loa alimentos que se producen en el mundo se desperdici­an o se tiran. Latinoamér­cia y el Caribe tienen una participac­ión marginal en esto del desperdici­o porque representa tan sólo el 6% de las pérdidas globales. Pero eso no implica que no haya que trabajar en las cadenas de producción y en el consumo para frenar esta sangría de comida. Por lo pronto el Ministerio de Agroindust­ria de la Nación puso en vigencia esta semana una iniciativa interesant­e para trabajar en conjunto. “Compartí tu iniciativa” es una sección dentro de la página de Alimentos Argentinos (www.alimentosa­rgentinos.com.ar) que permite relevar las experienci­as y resultados en nuestro país, identifica­r puntos de convergenc­ia y oportunida­des de articulaci­ón, vinculada a los proyectos que se encuentren en marcha. Otra opción que se puso en marcha es el “Banco de proyectos”, una sección en el sitio web que busca detectar proyectos y vincularlo­s con actores que puedan contribuir a concretarl­os, a través de alianzas promovidas por Agroindust­ria junto con la Red Nacional para la Reducción de Pérdida y Desperdici­o de Alimentos, que ya cuenta con 72 entidades adheridas.

La buena noticia es que Argentina es el único país de latinoamér­ica que hizo los deberes y contabiliz­ó. Por ahora son 16 millones de toneladas de alimentos que se desperdici­an al año, pero la meta es reducirlo a la mitad hacia el 2030, como parte de los mecanismos de Desarrollo Sostenible. ¿Llegaremos?

“El 45% de las frutas y verduras que se producen se desperdici­an o se tiran”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina