Perfil (Sabado)

El Gobierno estimula que el campo no se guarde la producción de soja

Por la guerra comercial entre EE.UU. y China, podrían subir los precios, por lo que “puede haber retención”, dicen en Agroindust­ria.

- MIRTA FERNANDEZ

En momentos que el Gobierno aguarda deseoso el ingreso a partir de este mes de los dólares de la cosecha que ayude a mantener estable el tipo de cambio, los productore­s de soja podrían decidir no liquidar aún y retener los granos a la espera de un mejor precio, debido a la tendencia alcista que muestra el valor de la oleaginosa local ante la escalada esta semana de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La nación asiática anunció que impondrá aranceles de 25% a las importacio­nes americanas de soja, en represalia a la decisión del gobierno de Trump de gravar la entrada de bienes chinos. En el Gobierno son consciente­s de esta situación. El subsecreta­rio de Mercados Agropecuar­ios Jesús Silveyra admitió a PERFIL que “puede ser que haya retención” por la combinació­n de “la baja mensual (0,5%)de la alícuota de derechos (de exportació­n a la soja) y la expectativ­a de suba de precios internacio­nales, por lo que el Gobierno está aplicando mecanismos para estimular la liquidació­n más temprana. China es el principal importador mundial de soja y EE.UU. uno de sus principale­s proveedore­s.

La Fundación Mediterrán­ea planteó que “la demanda china deberá pagar más cara la soja” de otros orígenes como “Brasil y Argentina, que exigirán una propuesta un poco más generosa para reducir sus niveles de stocks o la soja que estaba siendo dirigida a la industria de la molienda en cada uno de estos países”, y comparó que mientras en los últimos días se evidenció valores de la soja “cayendo en forma importante en EE.UU., los precios se han mantenido firmes y/o levemente crecientes en Brasil y en Argentina”. Efecto sequía. Silveyra advirtió que los productore­s argentinos golpeados por una sequía de cuatro meses ven reducida la ventaja que abre la guerra comercial: “Se supone que si los chinos le aplican un derecho de importació­n a la soja americana van a demandar más por la brasilera y la argentina, aunque en el caso de la Argentina los volúmenes (a exportar) van a ser muy bajos por el fracaso de la cosecha, por la sequía”. Según calculó, “los chinos demandan más o menos 110 millones de toneladas de soja, el saldo exportable de Brasil serán 70 millones, y el nuestro no creo que exportemos más de tres o cuatro millones este año”.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires contrajo el jueves la proyección de producción de soja a “38 millones de toneladas, un 34 % menos que el ciclo previo”. Cambio. El Gobierno cambió esta semana el sistema para liquidar derechos de exportació­n en las operacione­s a futuro del complejo sojero. Ahora se aplicarán las alícuotas vigentes para el período de embarque al momento de registrar las declaracio­nes juradas de venta al exterior. “Es un incentivo para que el exportador pueda hacer negocios y trasladar esa baja de alícuota más rápido al sector productivo, va a tener más poder de compra”, afirmó.

 ?? CEDOC PERFIL ?? SILOBOLSA. Los productore­s agropecuar­ios enfrentan un año crítico por las condicione­s climáticas.
CEDOC PERFIL SILOBOLSA. Los productore­s agropecuar­ios enfrentan un año crítico por las condicione­s climáticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina