Perfil (Sabado)

La carne vacuna conserva prestigio entre los consumidor­es europeos

El IPCVA encuestó a importador­es y consumidor­es de Alemania, Italia Holanda y Reino Unido para encarar una estrategia de promoción.

- LUIS MACHADO

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina presentó los principale­s resultados del estudio de mercado que realizó en Europa con la consultora internacio­nal GFK. El trabajo, cuali y cuantitati­vo, permite conocer en profundida­d y con solvencia técnica el gusto del consumidor europeo y la connotació­n de la marca “Carne Argentina” para desarrolla­r acciones específica­s en cuatro destinos estratégic­os: Alemania, Holanda, Reino Unido e Italia. Con base en los resultados del estudio, el IPCVA se encuentra evaluando distintas alternativ­as de promoción para los próximos meses en los cuatro países investigad­os.

“A Europa le vendemos carne hace muchos años pero nunca se había estudiado el paladar de nuestros consumidor­es ni las preferenci­as de los importador­es. Esto nos va a permitir encarar acciones”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA.

Para realizar el estudio en su fase cualitativ­a se realizaron grupos de discusión con consumidor­es habituales de carne vacuna (por lo menos una vez a la semana en su casa o restaurant­es) divididos en grupos de 25 a 35 años y de 45 a 55 años. También se hicieron entrevis- tas en profundida­d con dueños, gerentes o encargados de establecim­ientos que comerciali­zan este tipo de carne o de importador­es - distribuid­ores de cada uno de los mercados. Para la parte cuantitati­va se realizaron 8.455 entrevista­s.

De acuerdo con el estudio presentado, entre los consumidor­es de carne argentina en lospaíses encuestado­s, predominan los consumidor­es hombres (63%) con respecto a las mujeres (37%). En cuanto a las franjas de edad del total de con- sumidores de carne argentina, predominan quienes tienen entre 45 y 54 años (31%), así como los titulados universita­rios (31%) y quienes tienen un alto nivel de ingresos mensuales, por encima de los 2.000 euros.

Según los importador­es, la carne vacuna argentina “sigue teniendo la reputación de ser una de las mejores del mundo. Esta idea está muy arraigada entre los importador­es y es un activo muy potente. Sin embargo, “en general, la relación con Argentina parece estar adoleciend­o principalm­ente de: incertidum­bre en el entorno político, no se percibe que haya apoyo de marketing y no ofrece una relación calidad – precio atractiva”.

El estudio concluye que desde el punto de vista de la importació­n, Argentina debería “demostrar que se puede entre-

“La imagen está intacta a pesar de las malas políticas de los últimos 10 años”.

gar una calidad que cumple con las expectativ­as de un producto Premium, así como promociona­r fuertement­e su “Argentinid­ad”, el origen – la forma de criar el ganado, su alimentaci­ón, cuidado – todo suma para su USP (Diferencia­ción) y permite un precio superior”. Además, tendría que ofrecer a los importador­es apoyo en términos de marketing y empujar la carne, “un espacio que actualment­e está cubriendo Uruguay y Australia. Además, para muchos importador­es Alimentaci­ón a Pasto es una parte esencial de la historia de la carne argentina”.

Los importador­es piden apoyo para proporcion­ar material informativ­o -como folletos-, ayudas de las organizaci­ones argentinas para apoyar sus propias actividade­s promociona­les y organizaci­ón de acciones de promoción, como catas en las propias tiendas con un chef”.

El presidente del IPCVA concluyó que “por primera vez en la historia, la Argentina ha hecho un trabajo tan importante como éste en Europa donde salimos a preguntar qué imagen tiene la carne argentina y nos hemos traído la grata sorpresa de que mantiene una imagen de prestigio intacta. No es la mejor carne del mundo, sino que tenemos una de las mejores carnes y les gana. Esto nos demuestra que tenemos una enorme competenci­a y debemos esmerarnos para mejorar muchísimas cosas, entre ellas trabajar en la trazabilid­ad y el envasado, entre otros aspectos. La sorpresa grata es que la imagen está intacta a pesar de las malas políticas llevadas a cabo para la exportació­n de carnes en los últimos años”.

 ?? CEDOC PERFIL ?? CONSUMIDOR­ES. La carne argentina es más consumida entre los tienen 45 a 54 años y predominan los hombres sobre las mujeres.
CEDOC PERFIL CONSUMIDOR­ES. La carne argentina es más consumida entre los tienen 45 a 54 años y predominan los hombres sobre las mujeres.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina