Perfil (Sabado)

La paz es el mensaje de Fátima

-

blema y que las investigac­iones van adelante. Espero que continúen y que salga a la luz toda la verdad. ¿La primera? Medjugorje. Todas las aparicione­s o las presuntas aparicione­s pertenecen o son de la esfera privada, no son parte del Magisterio público ordinario de la Iglesia. Medjugorje: se formó una comisión presidida por el cardenal Ruini. La hizo Benedicto XVI. Yo, al final de 2013 o al comienzo de 2014, recibí del cardenal Ruini el resultado. Una comisión de buenos teólogos, obispos, cardenales. Buenos, buenos, buenos. La relación-Ruini es muy, muy buena. Después, había algunas dudas en la Congregaci­ón para la Doctrina de la Fe y la Congregaci­ón juzgó oportuno enviar a cada uno de los miembros del congreso, de esta «feria cuarta», toda la documentac­ión, también las cosas que parecían contrarias a la relación-Ruini. Yo recibí la notificaci­ón: recuerdo que era sábado por la tarde, ya noche. No me pareció justo: era como sacar a subasta perdonadme la palabra la relación-Ruini, que estaba muy bien hecha. Y el domingo por la mañana el Prefecto de la Congregaci­ón para la Doctrina de la Fe recibió una carta mía, en la que le pedía que en vez de enviar a la «feria cuarta» enviaran a mí, personalme­nte, las opiniones. Estas opiniones fueron estudiadas, y todas subrayaban la densidad de la relación-Ruini. Sí, principalm­ente hay que distinguir tres cosas. Sobre las primeras aparicione­s, cuando [los «videntes»] eran jóvenes, la relación más o menos dice que se ha de continuar investigan­do. Acerca de las presuntas aparicione­s actuales, la relación tiene sus dudas. Yo personalme­nte soy más «malo»: yo prefiero la Virgen madre, nuestra madre, y no la Virgen jefa de la Oficina telegráfic­a, que todos los días envía un mensaje a tal hora… esta no es la madre de Jesús. Y estas presuntas aparicione­s no tienen tanto valor. Y esto lo digo como opinión personal. Pero quien piensa que la Virgen diga: «Venid que mañana a tal hora diré un mensaje a aquel vidente»; no. [En la relación-Ruini se] distinguen las dos aparicione­s. Y tercero, el núcleo verdadero y propio de la relación-Ruini: el hecho espiritual, el hecho pastoral, gente que va allí y se convierte, gente que encuentra a Dios, que cambia de vida… Para esto no hay una barita mágica, y este hecho espiritual-pastoral no se puede negar. Ahora, para ver las cosas con todos estos datos, con las respuestas que me han enviado los teólogos, se ha nombrado a este Obispo capaz, muy capaz, porque tiene experienci­a para ver cómo va la parte pastoral. Y al final, se dirá algo. [Joshua McElwee, del «National Catholic Reporter»].Gracias, Santo Padre. Mi pregunta: el último miembro de la Comisión para la Protección de los Menores, que fue abusada por un sacerdote, dimitió en marzo. La señora Marie Collins dijo que tenía que dimitir porque los oficiales en el Vaticano no ponían en práctica los consejos de la Comisión que usted, Santo Padre, aprobó. Tengo dos preguntas. ¿De quién es la responsabi­lidad? ¿Y qué es lo que está haciendo usted, Santo Padre, para asegurarse que los sacerdotes y obispos en el Vaticano pongan en práctica sus recomendac­iones aconsejada­s por su Comisión?

Cierto. Marie Collins me explicó todo bien. Yo hablé con ella: es una buena mujer. Ella sigue trabajando en la formación sobre este tema con los sacerdotes. Es una buena mujer, que quiere trabajar. Hizo una acusación, y algo de razón tiene. ¿Por qué? Porque hay muchos casos atrasados, porque se amontonan… Además, en este momento se ha tenido que hacer la legislació­n sobre esto: ¿Qué tienen que hacer los obispos diocesanos? Hoy, en casi todas las diócesis hay un Protocolo para seguir en estos casos: es un gran progreso. Así los informes se hacen bien. Esto es un paso. Otro paso: hay poca gente, hay necesidad de más gente capaz para esto, y el Secretario de Estado está buscando, y también el cardenal Müller, presentar nuevas personas. El otro día se han asumido dos o tres más. Se ha cambiado al director de la Oficina disciplina­r, que era bueno, buenísimo, pero estaba un poco cansado: ha regresado a su patria para realizar el mismo trabajo con su episcopado. Y el nuevo es un irlandés, Mons. Kennedy es una persona muy buena, muy eficiente, veloz, y esto ayuda mucho. Además hay otra cosa. A veces, los obispos envían; si el Protocolo está bien, va rápidament­e a la «feria cuarta», y la «feria cuarta» la estudia y decide. Si el Protocolo no está bien, debe volver atrás y hay que rehacerlo. Por eso se piensa en ayudas continenta­les, o dos por continente: por ejemplo, en América Latina, una en Colombia, otra en Brasil… Serían como pre-tribunales o tribunales continenta­les. Pero esto está en estudio. Y después, está bien: lo estudia la «feria cuarta» y se quita el estado clerical al sacerdote, que vuelve a la diócesis y hace recurso. Antes, el recurso lo examinaba la misma «feria cuarta» que había hecho la sentencia, pero esto es injusto. Y he creado otro tribunal y he puesto a la cabeza una persona indiscutib­le: el Arzobispo de Malta, Mons. Scicluna, que es uno de los más fuertes contra los abusos. Y en este segundo tribunal porque tenemos que ser justos el que plantea un recurso tiene derecho a un defensor. Si se confirma la primera sentencia, el caso ha terminado. Sólo queda [la facultad de escribir] una carta, solicitand­o la gracia al Papa. Yo nunca he firmado una gracia. Así como están las cosas, estamos yendo adelante. Marie Collins en aquel punto tenía razón; pero nosotros, también, estábamos en ese camino. Pero hay dos mil casos amontonado­s. Gracias. [Joana Haderer, «Agencia portuguesa Lusa»] Gracias, Santo Padre. Le voy a hablar en español porque es más fácil para mí. Le voy a hacer una pregunta sobre el caso de Portugal, pero creo que se aplica a muchas sociedades occidental­es nuestras. En Portugal, casi todos los portuguese­s se identifica­n como católicos, casi todos, casi el 90%; pero la forma en que la sociedad se organiza, las decisiones que tomamos… muchas veces son contrarias a las orientacio­nes de la Iglesia. Me refiero al matrimonio de los homosexual­es, a la despenaliz­ación del aborto. Ahora mismo vamos a empezar a discutir la eutanasia. ¿Cómo ve esto?

Yo creo que es un problema político. Y que también la conciencia católica no es una conciencia a veces de pertenenci­a total a la Iglesia, y que detrás de eso no hay una catequesis matizada, una catequesis humana… O sea, el catecismo de la Iglesia católica es un ejemplo de lo que es una cosa seria y matizada. Creo que es falta de formación y también de cultura. Porque es curioso: en algunas otras regiones pienso en Italia, alguna por América Latina, que… son muy católicos, pero son anticleric­ales… «i mangiapret­i» [los come curas] que (ríe). Es un fenómeno que se da. A veces, y…

¿Y le preocupa?

Claro que me preocupa. Por eso digo a los sacerdotes lo habrán leído: «Huyan del clericalis­mo». Porque el clericalis­mo aleja a la gente. «Huyan del clericalis­mo», y añado: es una peste en la Iglesia. Pero acá es trabajo también de catequesis, de conciencia­ción, de diálogo, incluso de valores humanos. Gracias. Y recen por mí, no se olviden.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina