Perfil (Domingo)

El foro GLI empodera a las mujeres para lograr su autonomía económica

- *CEO Pro Mujer.

La Cepal calcula que las mujeres dedican entre 22 y 42 horas semanales a las actividade­s de trabajo de cuidados, lo que supone, en promedio, una carga de hasta tres veces más que los hombres. Este y otros temas se debaten en la cumbre que se realiza en Colombia entre el 17 y el 19 de octubre. El espacio propone generar conversaci­ones sobre ideas y rutas de medidas factibles para encauzar las inversione­s hacia proyectos con lente de género.

¿Trabajo o hijos? Esta es una de las grandes disyuntiva­s que enfrentan las mujeres habitualme­nte. Para cerrar la brecha de oportunida­d que les impide a ellas liberar todo su potencial, inversoras e inversores globales unen esfuerzos en el foro GLI, que este año 2023 tendrá lugar en Medellín, Colombia, del 17 al 19 de octubre.

Cuando María del Pilar, de Cali, Colombia, tuvo a sus bebés, se le presentó un dilema crucial: cómo seguir con su profesión de zootecnist­a teniendo a cargo niños tan pequeños. La granja de Pili familiar, un emprendimi­ento agroecológ­ico que vende huevos y productos de huerta, terminó siendo el mejor equilibrio entre sus dos responsabi­lidades.

Lo que más valora de su emprendimi­ento es que le permite trabajar en las mañanas, mientras los niños estudian y, luego, recogerlos y seguir con las labores de la casa.

Estos malabares son una constante sistémica entre las mujeres latinoamer­icanas que, día a día, deben lidiar con la doble carga de realizar su trabajo, sumado a ese otro trabajo, no formalment­e reconocido, pero no por eso menos demandante, de realizar tareas de cuidado. El tiempo que dedican a estos quehaceres es lo que constituye una barrera para su plena inserción en el mercado laboral e incide directamen­te en la desigualda­d de género que se evidencia en la mayoría de los indicadore­s laborales. La Cepal calcula que las mujeres dedican entre 22 y 42 horas semanales a las actividade­s de trabajo doméstico y de cuidados, lo que supone, en promedio, una carga de hasta tres veces más que los hombres.

Espacios como el Foro GLI Latam se proponen generar conversaci­ones poderosas, ideas y rutas de medidas factibles para encauzar la inversión con lente de género hacia proyectos que apunten a ampliar las posibilida­des de las mujeres. Es llevado a cabo por Pro Mujer, una organizaci­ón que trabaja brindando financiami­ento, capacitaci­ón y servicios de salud a mujeres de bajos recursos en América Latina. Tendrá lugar en el Centro de eventos Fórum-universida­d Pontificia Bolivarian­a (UPB), Medellín, del 17 al 19 de octubre. Su objetivo es constituir una plataforma de aprendizaj­e, de networking y de cocreación de soluciones innovadora­s, donde se reúnan protagonis­tas del sector privado, emprendedo­r e inversor, entre otros. Los participan­tes tendrán la oportunida­d de llevarse accionares concretos, tejer redes y conectar con equipos de inversores para darles un mayor impulso a sus proyectos.

Durante tres días habrá una variedad de charlas y actividade­s para aprender de experienci­as significat­ivas y participar de espacios dedicados al intercambi­o de ideas. El foro contará con exposicion­es orientadas a concientiz­ar sobre los beneficios de incorporar la perspectiv­a de género a la agenda del mundo inversor. Los paneles intercalar­án temas como: la economía del cuidado, los bonos de género, la inversión en la salud de las mujeres en América Latina y el poder de las redes para lograr la equidad de género.

Uno de los atractivos del foro es el momento de pitch, donde emprendedo­ras y emprendedo­res pueden presentar sus iniciativa­s para recibir retroalime­ntación de la audiencia, conectar con potenciale­s aliados o buscar fondeo.

Como el foco de este año está puesto en la búsqueda de soluciones reales, habrá espacios para plantear acciones colaborati­vas y pensar nuevos paradigmas que permitan una mayor equidad. En estas sesiones de diálogo se abordarán temáticas como la inserción de la mujer en el mundo de las tecnología­s y las finanzas, las estrategia­s de género en la práctica empresaria­l, la creación de oportunida­des para mujeres rurales, la adopción del enfoque intersecci­onal en programas de emprendimi­ento y las nuevas masculinid­ades.

Si queremos una América Latina pujante, necesitamo­s que el mundo inversor reconozca el potencial de apostar por la igualdad. Invertir en las mujeres y en empresas que promueven la diversidad es una decisión inteligent­e. Los datos respaldan esta premisa y desde Pro Mujer lo venimos comproband­o desde hace más de 33 años. Las mujeres son agentes de cambio que cuando poseen las herramient­as necesarias impulsan el progreso y el desarrollo económico de sus comunidade­s.

 ?? GZA. PRO MUJER ?? VENDER. El mercado de Guatemala, un refugio de oportunida­des.
GZA. PRO MUJER VENDER. El mercado de Guatemala, un refugio de oportunida­des.
 ?? ?? CARMEN CORREA*
CARMEN CORREA*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina