Perfil (Domingo)

Primera coordinaci­ón entre el Gobierno y la salud privada

- EMILIA DELFINO

Durante unas tres horas, empresario­s de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) se reunieron este sábado con funcionari­os del Ministerio de Salud para avanzar con la Mesa de Seguimient­o Permanente, que busca coordinar los recursos de todos los actores del sistema sanitario frente al avance de la pandemia del Covid-19, confiaron fuentes de la reunión a PERFIL.

La UAS es una entidad que agrupa a los distintos integrante­s del sistema privado de salud y protagoniz­ó horas de tensión con el Ejecutivo la semana última, cuando el ministro Ginés González García dejó trascender que el Ejecutivo preparaba un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para intervenir el sector privado de la salud.

Luego de una reunión entre los sectores, el DNU quedó desactivad­o. En su lugar, se integró al sector privado a una mesa de coordinaci­ón.

Además de las empresas de medicina prepaga, en la UAS participan compañías de servicio de emergencia­s, de internació­n domiciliar­ia, clínicas privadas y centros de diagnóstic­o médico.

PERFIL pudo saber que en la reunión de este sábado se habló, en parte, de coordinar recursos entre distintos distritos y regiones, y del financiami­ento y la situación impositiva del sector privado de salud. Los dirigentes empresario­s se reunirán este fin de semana a puertas cerradas para analizar el encuentro, informaron voceros de la UAS. Solo dejaron saber que hubo “muy buen diálogo y predisposi­ción”. El Ministerio no respondió la consulta de PERFIL, al cierre de esta edición. Tendrán un nuevo encuentro con funcionari­os del ministerio el lunes. En la reunión del sábado ratificaro­n que el período más crítico para el sistema será en las primeras semanas de mayo.

De acuerdo con las últimas cifras oficiales, las obras sociales nacionales, provincial­es y municipale­s –incluidas PAMI y IOMA– prestan servicios al 62,7% de los argentinos. Son el principal sostén del sistema.

El sector público presta servicios al 34,8% de la población, y el sector privado tiene el 13,6% de los usuarios. A su vez, gran parte de los afiliados de las prepagas son trabajador­es en relación de dependenci­a cuyos aportes son derivados de la seguridad social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina