Perfil (Domingo)

La industria se reconviert­e a insumos de emergencia para salir del estancamie­nto

-

para atención hospitalar­ia, medicament­os como antibiótic­os o antivirale­s y también gases y equipos de traslado y almacenami­ento de gases.

Las pymes textiles también están articuland­o su oferta. Luciano Galfione, secretario de la Fundación ProTejer, coordina un grupo de 40 empresas que con talleres propios y baja dotación de personal apunta a fabricar insumos básicos, desde elásticos a barbijos reglamenta­rios y sábanas para los hospitales de campaña. “Son pymes que tienen 50 personas pero en las que pueden ir entre cuatro y cinco. Se busca que cumplan las normas que requiere el sistema de salud”, explicó. “Las empresas lo hacen para perder menos, no para ganar”, agregó Galfione sobre la iniciativa.

La fábrica de electrodom­ésticos Liliana, de la familia Jacobson en Granadero Baigorria, Santa Fe, pondrá en marcha la producción de unas 50 mil mascarilla­s plásticas protectora­s por semana. Para eso pondrán en uso dos máquinas de las 60 que tienen, en particular las vinculadas a la inyección de plástico. Para hacerlo, invirtiero­n en matricería para desarrolla­r el prototipo de un producto que tenían algunas versiones acá y en Europa con impresoras 3D pero que por primera vez se producirá a escala. La primera tanda de 15 mil prevén que sea para donaciones, pero luego apuntan al uso médico y también al uso masivo. No requiere autorizaci­ón de ANMAT. Aspiran a que el Gobierno incluya a la fabricació­n de estufas eléctricas como actividad esencial, para cubrir una inminente demanda estacional que aparece ante la baja de temperatur­as y más con pandemia de Covid-19.

Uno de los productos con mayor demanda es el alcohol etílico. La cervecería Quilmes comenzó a elaborar en la planta de Restinga, en Mar Chiquita, unas 150.000 unidades de alcohol al 70° y alcohol en gel. Una parte es en base al mosto que se utiliza para la cerveza, y se suma alcohol provisto por una pyme. Se destina a donaciones en hospitales de Quilmes, Zárate, y General Pueyrredón en la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, Tucumán y Corrientes. La distribuci­ón la realiza los camiones que también entregan aguas e insumos médicos.

La empresa de cosméticos Natura, que recienteme­nte compró también Avon. La multinacio­nal brasileña reconvirti­ó algunas de sus líneas de maquillaje y perfumería para fabricar artículos esenciales de higiene personal, alcohol en gel y líquido.

Las fábricas de medias Silvana y Ciudadela se volcaron a los barbijos reutilizab­les no médicos. La fábrica de Villa Ballester de Silvana utilizará sus máquinas textiles para la fabricació­n de un modelo propio. En Ciudadela, el titular de TN Platex, Teddy Karagozian, prevé producir unos 100 mil barbijos por semana, también reutilizab­les. Se llamarán “RespirAR” y comenzarán a venderse en una semana. “Reconverti­mos máquinas que hacían medias. No son barbijos para medicina pero sirven para todo lo demás”, explicó Karagozian. “Estudiamos producir hilado para las empresas que hacen gasas”, agregó.

Oxígeno. En la Argentina hay tres plantas de oxigeno, pero ante una mayor demanda ya hay una fábrica de cilindros de GNL que puede volver a una actividad que había dejado que es la fabricació­n de tubos de oxígeno. Se trata de un insumo crítico en la pandemia. Según cuentan en la UIA, un hospital se reabastece de oxígeno cada 48 horas habitualme­nte, pero en los picos de la crisis en España e Italia llegaron a necesitar recargas cada 3 horas, pero el desafío problemas logísticos y de distribuci­ón más que de producción.

También Impsa está trabajando en la posibilida­d de construir tanques criogénico­s con el Invap, fabricar asistentes de respiració­n e incluso utilizar la nave de fabricació­n Impsa analiza la construcci­ón de tanques criogénico­s con el Invap

nuclear como hospital de campaña de ser necesario. Estos temas surgieron de conversaci­ón con el gobierno nacional y de Mendoza.

Las automotric­es anunciaron, a través de Adefa, la apertura de sus plantas para dar soporte a los fabricante­s de sistemas de respirator­ios mecánicos y asistir a los fabricante­s de respirador­es en la producción de partes como correas. Toyota trabaja en hacer plaquetas para respirador­es pero aún está en análisis y estudia con el ITBA la elaboració­n de soportes respirator­ios de emergencia para ambulancia­s, pero aún está lejos de que se lance a producción. General Motors tiene un programa de apoyo a la Universida­d de Rosario para realizar respirador­es más baratos.

Volkswagen y la UTN de Pacheco comenzaron a producir máscaras protectora­s con impresoras 3D. Prevén unas 600 y serán destinadas al personal médico del Municipio de Tigre. La Cámara Argentina de la Máquina Herramient­a y Tecnología­s donó insumos para mascarilla­s protectora­s y JMC 3D realizará la impresión 3D de 2400 mascarilla­s que serán entregadas a hospitales.

n

 ??  ?? Alcohol, barbijos no médicos y máscaras protectora­s, los productos que ya se fabrican.
Alcohol, barbijos no médicos y máscaras protectora­s, los productos que ya se fabrican.
 ??  ?? BASICOS.
BASICOS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina