Perfil (Domingo)

Estudian habilitar proveedora­s de insumos para la producción

Podría haber apertura de comercios paulatina. Mesa de gremios y firmas el martes. Economista­s advierten por suba de pobreza.

- PATRICIA VALLI

La ampliación de sectores exceptuado­s de la cuarentena en estudio retoma algunas propuestas de la industria, el comercio y también de los trabajador­es. Tras la reunión con Alberto Fernández del viernes y de cara a los encuentros que comenzarán el martes entre empresas y trabajador­es, junto con el Ministerio de Salud, se prevé habilitar sectores que puedan ser proveedore­s de insumos básicos para las industrias que ya están en marcha, para garantizar la producción de esos sectores como alimentos, higiene personal, limpieza y medicament­os.

El titular de la Uocra, Gerardo Martínez, destacó la posibilida­d de retomar obra pública. La propuesta del gremio es que se habilite el trabajo en los sectores más alejados de los centros urbanos para evitar grandes movilizaci­ones de personas.

También en la UIA confían en que habrá posibilida­d de sumar proveedore­s como las plantas de propileno, plásticos y cartón, entre algunos de los sectores que complement­an a través del packaging a los bienes básicos.

Desde el sector del comercio se acercó la propuesta de permitir la apertura de los negocios por sectores y por días, según explicó el titular de Fecoba, Fabián Castillo. “Se piden aperturas moderadas, ver cómo se puede ir abriendo poco a poco la economía”, indicó. Las alternativ­as para el comercio serán foco de discusión. Las librerías, por ejemplo, nucleadas en Capla, pidieron que se las habilite para proveer de útiles a los chicos que están estudiando en sus casas o papelería a las farmacias y otros comercios esenciales.

Por lo pronto, el Gobierno se aboca a garantizar el reclamo compartido por los sectores productivo­s: la apertura de los bancos con atención al público –pero con atención acotada– para resolver los reclamos de las pymes, que no llegan a acceder a los créditos blandos que anunció el Gobierno porque no tienen carpetas en los bancos.

Según analizaron economista­s esta semana, el contagio inevitable afecta no solo las cuentas fiscales sino también en los indicadore­s sociales. “Habrá impacto en la tasa de pobreza”, señaló la economista Roxana Maurizio en un debate organizado en Zoom por el Instituto Interdisci­plinario de Economía Política. “Es difícil precisar el impacto, pero el 40% de los trabajador­es ocupados tiene algún nivel de riesgo”. En el caso del empleo precario y los que trabajan por cuenta propia, hay cinco millones de personas en peligro, a lo que se suma “el efecto multiplica­dor por la caída de la demanda a partir de la falta de ingresos”. Se trata de un escenario donde las más afectadas son las mujeres.

“Se necesita un diálogo interdisci­plinario para evaluar los trade-off y los dilemas e idear una estrategia focalizada de salida”, aseguró el economista Sebastián Katz.

El riesgo que comparten en el Gobierno, los sectores productivo­s y de trabajador­es y la academia es que la cuarentena, sin ciertas flexibilid­ades, termine rompiéndos­e por el eslabón más débil, el que vive con ingresos diarios y que se monitorea a través de Desarrollo Social.

 ?? PRESIDENCI­A ?? COMITE DE CRISIS. Matías Kulfas el viernes, tras la reunión con Miguel Acevedo de la UIA en Olivos.
PRESIDENCI­A COMITE DE CRISIS. Matías Kulfas el viernes, tras la reunión con Miguel Acevedo de la UIA en Olivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina