Perfil (Domingo)

“La ópera es la catedral del humanismo”

El comienzo de la temporada lírica 2020 del Teatro Colón será con la puesta de Nabucco, de Giuseppe Verdi. El premiado italiano defiende la emoción pura y se define como un artista independie­nte.

-

SJUAN MANUEL DOMíNGUEZ tefano Poda es el director de escena, coreógrafo, vestuarist­a e iluminador que dará apertura el próximo 17 de marzo a la temporada lírica 2020 del Teatro Colón. Y hará con una puesta de Nabucco, la composició­n de Giuseppe Verdi (que interpreta­rá la orquesta dirigida por Renato Palumbo) que el premiado y vanguardis­ta artista define como “una ópera de la conversión. Verdi había perdido a sus hijos. Luto. Fracaso. Decidió no componer más, y, sin romper el molde, amoldándos­e, con fe (no religiosa), con el cambio, con el trabajo, llega a hacer una piedra filosofal para la humanidad hasta hoy.

Nabucco es eso. Un arquetipo que contiene todos los secretos del arte grande. Vas a la Capilla Sixtina y no querés explicar cada cosa. Te dejás ir por una explosión que capaz tardás toda la vida en entender. No tiene el refinamien­to de Otello, la sofisticac­ión de Falstaff, no anticipa el siglo XX. Pero lleva adentro todo”.

—¿Cómo es la experienci­a de volver al Colón para abrir la temporada?

—Yo había venido en el 2012 cuando se reabrió el teatro después de la reformas.

Es la primera vez que vengo con un título que me permite establecer una dialéctica con el público tradiciona­l y el público al que me gustaría llegar. Lo que a mí me gusta es dirigirme a un público distinto del que ya asiste y que salga con ganas de escuchar otra vez Nabucco.

Porque la partitura es eterna, pero su interpreta­ción tiene que ser perecedera. Mi sueño es abordar el público que nunca iría a la ópera.

—¿Cómo se logra llegar a ese público?

—Emoción pura. Emoción que no sea intelectua­lizada. Que se libere, con autonomía de juicio, de los referentes. La ópera permite abrazar todas las disciplina­s. De una manera mucho más empírica y más inmediata permite reunir todas las sensacione­s. Permite conectarse con la vida. Lo que la fe o la religión pueden en los seres muy espiritual­es. Libera el espíritu del cuerpo, abre los chacras.

—En tu caso no parecería ser negar ninguno de los dos públicos, sino ir más allá, a algo que ves en la ópera y no en otro lugar…

—Al público que viene ya se lo tiene y hay que cuidarlo mucho. Hay que ofrecerle algo que no espere, que no quiera, pero que después procese, que lo haga pensar. Me llevó 30 años eso. Uno aprende también. Sin sacar a nadie de su zona de confort, a mí me interesa la forma en qué era yo cuando tenía 16 años. Hubiera ido a escuchar un Wagner, capaz no me daban ganas de verlo, no era ése mi momento. La ópera hoy es una salvación. Por una hora y media no podes mirar el WhatsApp, no podés conectarte con el mundo externo, estás obligado a confrontar­te con vos mismo.

—¿Podés ahondar en esa idea?

—Es la última ocasión. La Iglesia no funciona más. El museo sirve para hacer selfies, fotitos, que aturden. A mí me gustaría que acá entrara un niño, un viejo, y que no se queden toda la función, capaz entran y se van. Capaz no salen más, capaz te quedás toda la vida. Pero acá tiene que ser un momento sagrado de la civilizaci­ón. Para mí esto es una catedral del humanismo, última salvación de este mundo que se encuentra en una transición. Nos creimos sumamente fuertes, gracias a una tecnología obtenida en los últimos 15 años, pero al mismo tiempo, no estamos preparados. No se sabe dónde va y el coronaviru­s parece una somatizaci­ón de un dolor profundo que el hombre posmoderno no resolvió. Nos sentimos fuertes y somos primitivos todavía. Es una señal.

“Lo que a mí me gusta es dirigirme a un público distinto al que ya asiste.”

 ?? SERGIO PIEMONTE ?? VANGUARDIA. El italiano habla de la ópera como “un momento sagrado de la civilizaci­ón en crisis”.
SERGIO PIEMONTE VANGUARDIA. El italiano habla de la ópera como “un momento sagrado de la civilizaci­ón en crisis”.
 ??  ?? contará con dos elencos a lo largo de ocho funciones. La orquesta estará a cargo de Renato Palumbo.
contará con dos elencos a lo largo de ocho funciones. La orquesta estará a cargo de Renato Palumbo.
 ??  ?? ENSAYOS. La puesta de Nabucco
ENSAYOS. La puesta de Nabucco
 ?? GZA. MAXIMO PARPAGNOLI ??
GZA. MAXIMO PARPAGNOLI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina