Perfil (Domingo)

RECLAMO POR LA MEMORIA

ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS LES PIDIERON A LA UAR Y A LA AFA QUE RECONOZCAN A SUS DEPORTISTA­S DESAPARECI­DOS. UNA DEMANDA MOTIVADA POR LA VISITA DE LOS ALL BLACKS A LA EX ESMA.

- CLAUDIO GOMEZ

Son dos cartas, dos pedidos. Uno llegó a la Unión Argentina de Rugby; el otro, a la Asociación del Fútbol Argentino. Los dos comparten el objetivo: les reclaman a las entidades que reconozcan a sus deportista­s desapareci­dos y asesinados durante la última dictadura. La cantidad de casos abruma: en el fútbol, hasta ahora, se registraro­n 19 víctimas, mientras que en el rugby hay 151. Algunos llegaron a Primera, otros integraron las divisiones inferiores, pero todos eran jugadores federados. Dos deportes distintos, una misma causa. La pelota, ahora, la tienen ellos.

Ovalada. El pedido que llegó a la UAR fue impulsado por organismos de derechos humanos y es el tercero que recibe. Los anteriores fueron en 2013 y 2014, pero no tuvieron respuestas. Por esos años, el registro de rugbiers desapareci­dos rondaba los 40 casos. Hasta que entró en juego Carola Ochoa, una sanjuanina militante de los derechos humanos que, sin más apoyo que su fuerza de voluntad, investigó, viajó, reconstruy­ó historias y cotejó datos con los registros de la Conadep para llevar la cantidad de víctimas a 151.

En esa cifra abrumadora se sostiene el último reclamo a la UAR. Y en la visita que los All Blacks hicieron a la ex Esma hace un mes, cuando estuvieron en Buenos Aires para enfrentar a Los Pumas por el Rugby Championsh­ip. “Nuestro propósito es que esa visita de los jugadores de Nueva Zelanda sirva para algo. Algo que no solo tiene que ver con el pasado, sino con transmitir­les esa tragedia a las nuevas generacion­es de jugadores”, explica Carlos Pisoni, referente de HIJOS Capital e impulsor del pedido.

La propuesta, que presentaro­n la semana pasada y está dirigida a Marcelo Rodríguez, presidente de la UAR, todavía no tuvo respuesta. Plantea el reconocimi­ento a los 151 desapareci­dos y un partido homenaje con la participac­ión de jugadores, ex jugadores, familiares y ex compañeros. “Sería la mejor manera de recordarlo­s, en una cancha, como les gustaba a ellos”, finaliza Pisoni.

Redonda. El fútbol es más permeable a los derechos humanos. Por eso, la propuesta que hace unos días impulsó Claudio Morresi, ex secretario de Deportes, tiene más posibilida­des de concretars­e. “El fútbol acompañó la lucha de Abuelas, por ejemplo, a través de Maradona, y de Bielsa y Sabella cuando eran entrenador­es de la Selección. El rugby no, el rugby nunca se pronunció”, señala Morresi. Desde la AFA, además, impulsaron el minuto de silencio que se hace en todas las canchas cada 24 de marzo, y en muchos clubes empezaron a funcionar departamen­tos de derechos humanos.

Marcelo Achile, prosecreta­rio de la AFA, tiene en sus manos la propuesta. La idea es que pongan una placa o una escultura que recuerde a las 19 víctimas que tuvo el fútbol durante la dictadura. “El predio de Ezeiza sería el lugar ideal, para que las nuevas generacion­es tengan presente nuestra historia”, propone Morresi.

La pelota, ahora, la tienen las entidades. Tal vez sea el momento. Tal vez aquel gesto de los All Blacks logre romper el cerco que aísla al mundo del rugby.

EN EL RUGBY, EL DEPORTE MAS AFECTADO POR EL TERRORISMO DE ESTADO, HUBO 151 VICTIMAS

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? VICTIMAS. La Plata Rugby es el club con mayor cantidad de desapareci­dos. Antonio Piovoso fue suplente de Gatti en Gimnasia. En el 73 atajó tres partidos.
FOTOS: CEDOC PERFIL VICTIMAS. La Plata Rugby es el club con mayor cantidad de desapareci­dos. Antonio Piovoso fue suplente de Gatti en Gimnasia. En el 73 atajó tres partidos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina