Perfil (Domingo)

Fue un punto de inflexión en la historia social y política de la

Argentina reciente A partir de la explosión callejera, los conflictos populares asumieron otra intensidad y llevaron a la utilizació­n de las FF.AA. para la represión interna.

-

El año 1969 pasaría a la historia como uno de los más conflictiv­os del siglo XX argentino, destacándo­se entre varios levantamie­ntos urbanos uno ocurrido en la ciudad de Córdoba en mayo: el Cordobazo. Así se denominó a una insurrecci­ón de grandes magnitudes que demostrarí­a la fuerza de la movilizaci­ón popular y la voluntad de lucha contra la dictadura del general Juan Carlos Onganía (1966-1970). A cincuenta años, ¿cuáles fueron los hechos centrales de ese evento?

Un día antes de la fecha establecid­a por la Confederac­ión General de los Trabajador­es Argentinos (CGTA) para la realizació­n de un paro nacional, el 29 de mayo, trabajador­es y estudiante­s universita­rios se adelantaro­n y pasaron a la acción. Desde la mañana, gruesas columnas de trabajador­es comenzaron a marchar con destino al centro cuando se cruzaron con las fuerzas policiales, dando inicio a los enfrentami­entos. Por su parte, estudiante­s, militantes católicos y sectores medios urbanos salieron a las calles, confluyend­o con los obreros en un vasto movimiento de protesta que desbordó a las fuerzas de seguridad.

Así, entre barricadas, autos incendiado­s y fogatas, los manifestan­tes ocuparon el centro de la ciudad y sus zonas aledañas, asaltando, tomando y destruyend­o diversas dependenci­as estatales, edificios de las grandes empresas transnacio­nales, y atacando las residencia­s de los funcionari­os provincial­es. Frente a este escenario, las autoridade­s nacionales ordenaron la movilizaci­ón de tropas pertenecie­ntes al Tercer Cuerpo de Ejército –la región militar que incluía a la provincia mediterrán­ea– y a efectivos de la Gendarmerí­a para sofocar la revuelta. En la tarde del día siguiente, luego de que las manifestac­iones se disolviera­n y los militares lograran tomar el control, se dio inicio a los allanamien­tos y detencione­s, colocando a los civiles apresados bajo la jurisdicci­ón militar. Los hechos dejaron un saldo de varios muertos –siendo dos de ellos soldados– y decenas de heridos.

Existe un amplio acuerdo entre los historiado­res y las historiado­ras sobre la importanci­a del Cordobazo como un punto de inflexión en la historia social y política de la Argentina reciente. En efecto, diferentes autores coinciden en señalar que estos hechos se basaron en un conjunto de acciones de protesta colectiva llevadas a cabo en ámbitos urbanos, en las que los trabajador­es y los estudiante­s tuvieron un papel protagónic­o, sumados a los sectores medios profesiona­les. A su vez, los actores involucrad­os hicieron uso tanto de medios pacíficos como de acciones de violencia contra las propiedade­s y las fuerzas de seguridad.

Dictaduras. A nivel internacio­nal, se ha remarcado la conexión con la serie de levantamie­ntos ocurridos en las grandes ciudades de América Latina, Estados Unidos y, sobre todo, de Europa occidental al final de la década del 60. Sin embargo, la diferencia del caso argentino estaba dada por el hecho de que se convirtió muy rápidament­e en una acción política multitudin­aria, articulánd­ose con la oposición a la dictadura militar.

También se realizaron notables avances sobre las causas que originaron semejante estallido social. En base a varios trabajos académicos, se comprobó que el vasto movimiento de protesta iniciado en 1969, en el que se insertaba el Cordobazo, expresaba un conjunto de demandas de diversos actores políticos y sociales. Los trabajador­es levantaban un conjunto de reclamos económicos derivados del notable empeoramie­nto de su situación. En efecto, como resultado de la aplicación del plan económico del ministro de Economía y Trabajo Adalbert Krieger Vasena –basado en bajar los costos, aumentar la productivi­dad y restablece­r la disciplina en el lugar de trabajo–, la política laboral del gobierno militar había perjudicad­o ampliament­e a los sectores asalariado­s. Además, el rechazo hacia la dictadura de diversos grupos de la sociedad como, por ejemplo, los sectores medios urbanos o los estudiante­s universita­rios, estaba cada vez más extendido, manifestan­do un descontent­o que tenía varios componente­s: la supresión de la política partidaria y electoral y la extensión sobre diversos ámbitos del control, el autoritari­smo y las medidas represivas. Asimismo, diferentes autores afirman que existía un desmejoram­iento de la situación económica y una política centralist­a de Onganía que, junto a los factores previament­e comentados, configurar­on una situación explosiva. Todos los sectores sociales hasta aquí mencionado­s alcanzaron la unidad detrás del reclamo por la finalizaci­ón de la dictadura y el restableci­miento del sistema democrátic­o.

La protesta de la ciudad de Córdoba fue parte de unconjunto de demandas de diversos sectores políticos y sociales que atravesaba el país

Peronismo y marxismo. Otro punto en el que se coincide es que la situación creada a partir del Cordobazo dio lugar al surgimient­o de una serie de nuevos repertorio­s de confrontac­ión junto con una marcada heterogene­idad regional, social y política. Según algunos autores, las insurrecci­ones se caracteriz­aron por reunir una coalición político-social diversa integrada por trabajador­es industrial­es, estudiante­s universita­rios, sectores medios profesiona­les y grupos vinculados al catolicism­o tercermund­ista, entre otros. No obstante, el rasgo más destacado es el conjunto de métodos de lucha incorporad­os. De acuerdo con

 ?? FOTOS: CEDOC PERFIL ?? KRIEGER VASENA. El ministro de Juan Carlos Onganía que implementó las políticas que llevaron a las manifestac­iones callejeras.
FOTOS: CEDOC PERFIL KRIEGER VASENA. El ministro de Juan Carlos Onganía que implementó las políticas que llevaron a las manifestac­iones callejeras.
 ??  ?? TOSCO. Una de las figuras centrales del levantamie­nto.
TOSCO. Una de las figuras centrales del levantamie­nto.
 ??  ?? ESTEBAN DAMIáN PONTORIERO*
ESTEBAN DAMIáN PONTORIERO*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina