Perfil (Domingo)

Teléfono para Clarín.

- DAMIAN NABOT

El Gobierno lo autorizará antes de fin de año a operar en telefonía celular.

El Gobierno ya tomó la decisión: autorizará al Grupo Clarín antes de fin de año a prestar telefonía celular de 4G a través de Nextel, más allá de las quejas y advertenci­as de las telefónica­s, que sostienen que debería haber licitado las frecuencia­s. En Madrid, las autoridade­s de Telefónica manejan como hipótesis principal que si el decreto sale tal como llegó a sus manos, presentará­n una demanda ante el tribunal internacio­nal del Ciadi.

El titular del Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom), Miguel de Godoy, le avisó al resto del directorio que antes de fin de año iban a volver a reunirse. Les aseguró que era porque los quería mucho y deseaba volver a verlos cerca de las fiestas. Detrás de la humorada, el motivo real es que para entonces espera tener el decreto listo. Desde la pulseada judicial por la Ley de Medios que una iniciativa no disparaba semejante cantidad de presiones en torno al negocio de las comunicaci­ones.

Para justificar la decisión, a pocos metros del despacho del presidente Mauricio Macri se repitieron esta semana los argumentos que levanta el Grupo Clarín: que a las telefónica­s el pliego les prohibía dar servicios móviles, pero en los 90 el Estado les cedió en forma gratuita la banda de 850 Mhz y así se tranformar­on en operadoras de celulares y que la licitación kirchneris­ta del 4G buscó dejar afuera a nuevos operadores.

En cambio, las empresas de telefonía sostienen que Nextel se quedará con las licencias a un precio menor de mercado y que luego podría venderlas a uno superior. La amenaza encubierta es una denuncia por estafa. Durante el kirchneris­mo, las telefónica­s pagaron unos 1.500 millones de dólares para operar 4G. Clarín se abstuvo. Y luego eligió el camino de comprar empresas con frecuencia­s a través de Nextel. En Cablevisió­n aseguran que terminarán por pagar más que las telefónica­s porque la frecuencia de 2,5 Ghz exige un costo superior de inversión.

El juego de mostrarse los dientes busca fortalecer la posición, pero las negociacio­nes siguen abiertas. “Ya llevamos gastados 320 millones de dólares y tenemos previstos 500 millones más para ponerlo en marcha. Estas inversione­s están demoradas hace seis meses porque no podemos usar las frecuencia­s que compramos. Desde el principio dijeron que querían un cuarto operador, gastamos mucha plata en eso, no pedimos espectro gratis ni beneficios especiales. Y seguimos esperando un mero trámite administra­tivo”, enfatizó Carlos Moltini, titular de Cablevisió­n.

En Telefónica creen que una competenci­a justa debería permitirle­s dar televisión por cable desde el 1 de enero.

El Gobierno promovió desde su llegada la incursión de Clarín como cuarto operador de celulares junto a Claro, Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom). Pero Clarín también es dueño de una parte de Telecom con el magnate mexicano David Martínez. Un entendimie­nto entre ambos volvería a dejar el mercado en manos de tres operadores.

En los planes de Clarín aparece una estrategia regional. Hasta ahora siempre se mantuvo dentro de los límites de la Argentina. La disputa con Telefónica podría ser la antesala.

El Gobierno relativiza los peligros de la concentrac­ión con su doctrina virtual. El ministro de Comunicaci­ones, Oscar Aguad, la hizo explícita cuando aseguró que “es un mito” la concentrac­ión de medios porque “la gente se comunica por las redes”. El experto en medios Martín Becerra le contestó con una ironía: le ofreció su contraseña en Twitter a cambio de la licencia de Telefe. Hasta el cierre de esta edición, el ministro no había aceptado.

 ??  ??
 ?? CEDOC PERFIL ?? DECRETO. El ministro Aguad (Comunicaci­ones), Marcos Peña y De Godoy (Enacom) elaboran el texto.
CEDOC PERFIL DECRETO. El ministro Aguad (Comunicaci­ones), Marcos Peña y De Godoy (Enacom) elaboran el texto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina