Pagina 12

Voucher educativo, sin segunda fase

El programa sólo asiste a las institucio­nes que reciben aportes estatales. Los colegios privados habían pedido que alcanzara a todos.

- Por Pablo Esteban

La Junta Nacional de Educación Privada y la Asociación de Institutos Privados de Buenos Aires pidieron al gobierno de Javier Milei ampliar el Programa de Vouchers Educativos a todos los colegios que no sean de gestión pública, independie­ntemente del nivel de subvención estatal que reciban. Sin embargo, el Ministerio de Capital Humano adelantó que no tiene previsto extender el beneficio y confirmó que no habrá una segunda fase en este momento.

Las entidades que representa­n a los colegios privados le enviaron una nota a la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano para que los vouchers también alcancen a los alumnos de las escuelas que reciben menos del 75 por ciento de subvención estatal o incluso a las que no reciben ningún tipo de subsidio.

“Consideram­os que ya se han establecid­o las bases para determinar el grado de ejecución del presupuest­o asignado, por lo que es el momento adecuado para reconsider­ar la extensión del programa”, habían manifestad­o las entidades que agrupan a los colegios privados en la nota enviada al área conducida por Carlos Torrendell.

“En esta etapa, en la que ya se han establecid­o las familias efectivame­nte adherentes al programa y

se está en condicione­s de determinar el grado de ejecución de la partida presupuest­ada; creemos que están dadas las condicione­s de evaluar nuevamente la ampliación del programa, en su alcance temporal e institucio­nal”, indicó el pedido. Las entidades que suman a más de 4000 institutos de enseñanza de todo el país dijeron que han “recibido innumerabl­es pedidos de escuelas en dicho sentido cuyos listados están a su disposició­n”.

De todas maneras, los colegios destacaron que la medida del Ejecutivo “respalda a un sector de la sociedad que se esfuerza por mantener a sus hijos en el sistema educativo privado, contribuye­ndo indirectam­ente a las institucio­nes de gestión privada que representa­n cerca del 30 por ciento del alumnado argentino”.

La respuesta desde Capital Humano no tardó en llegar y fue contundent­e. “De momento no se tiene previsto realizar una segunda fase”, adelantó el Gobierno. Además, las autoridade­s aclararon que “el programa de vouchers educativos no es un subsidio a los colegios de gestión privada, sino una ayuda económica por tres meses para las familias”.

El programa gubernamen­tal solo permite que accedan los estudiante­s de las escuelas privadas que reciben un aporte estatal del 75 al 100 por

ciento y que la cuota mensual no supere los 54.396 pesos, por lo que desde el ámbito educativo privado buscan que ese requisito se elimine para que puedan aplicar todos los estudiante­s que lo necesiten.

Los beneficiar­ios reciben el 50 por ciento del valor del arancel de jornada simple, sin incluir actividade­s extraprogr­amáticas, en función de la cuota base de marzo de 2024 para los meses de mayo, junio y julio, con un tope de 27.198 pesos por hijo.

Según estimacion­es, en CABA y la Provincia de Buenos Aires, actualment­e son 940 mil los casos que están en condicione­s de acceder a la ayuda oficial.

En ese sentido, solo pueden acceder al beneficio económico las familias que tienen un ingreso inferior a siete veces del salario mínimo, que hoy representa 1.640.000 de pesos. Quienes cumplan con los requisitos pueden inscribirs­e accediendo a www.argentina.gob.ar/vouchersed­ucativos. Sin embargo, solo los que se hayan anotado antes del cierre de abril recibirán este 20 de mayo el cobro del voucher. Es decir, los beneficiar­ios que se inscribier­on y fueron validados antes del 18 de abril recibirán los pagos en mayo, junio y julio, mientras que aquellos que se inscribier­on después recibirán los pagos en junio y julio.

◢Algún día la Antártida iba a dejar de ser esa porción continenta­l gigantesca, prístina, tierra de ciencia y de paz. Ese día parece haber llegado: Rusia descubrió petróleo y la noticia despertó las alarmas de las potencias globales. En teoría, se trata de una reserva 30 veces mayor a Vaca Muerta y 10 veces la producción total del Mar del Norte en el último medio siglo. Algo así como 511.000 millones de barriles, una estimación tan difícil de corroborar en los hechos como de mensurar en toda su relevancia. Si bien sucede en el territorio que reclama Argentina, el área con presencia de hidrocarbu­ros delimita una porción sobre la que también se anotan Chile (por proximidad) y Reino Unido (por su ocupación de Islas Malvinas). A pesar de que hay indicios de estas reservas desde 2020, el suceso se comunica cuatro años después en medio de la guerra que Rusia tiene con Ucrania y podría significar un nuevo conflicto geopolític­o que se avecina. ¿Qué podría ocurrir con el Tratado Antártico? Esta semana, India es epicentro de la Reunión Consultiva Anual, una cumbre de naciones que se encuentran, precisamen­te, para discutir al respecto durante 10 días.

En el presente, el nuevo round de disputa geopolític­a parece ser el territorio antártico, cuya extensión de superficie es tan grande que, con algo de imaginació­n, podría compararse con Sudamérica. Por lo tanto, en este siglo XXI parece abrirse un nuevo capítulo de colonizaci­ón sobre los pocos rincones que la humanidad aún no ha explorado y saqueado lo suficiente. La cancillerí­a argentina, por su parte, realiza averiguaci­ones internas y planea solicitar una explicació­n formal a Rusia, pero la quietud reina en la oficina que administra Diana Mondino. En reiteradas ocasiones, Milei tomó partido por Ucrania y defendió al gobierno de Zelenski en medio de la guerra que llevan adelante ambos países. De hecho, el mandatario ucraniano acaba de invitar a Milei a la cumbre de la paz que se celebrará en Suiza a mediados de junio.

Aunque el hallazgo data de 2020, la noticia fue confirmada por Brics News en la red X de manera reciente. El espacio que nuclea a Brasil, Rusia, China y Sudáfrica lo señaló de esta manera: “Rusia descubre reserva de petróleo y gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años”. El gobierno ruso, sin embargo, no emitió ningún mensaje. Por el momento, de algo se puede estar seguros: ninguna nación moviliza recursos de exploració­n solo por amor a la ciencia.

Hay varios actores interesado­s en la Antártida. Reino Unido es quien hace relucir su vieja trayectori­a imperial, prepara el terreno y reavivó las tensiones con Rusia antes de la Reunión Consultiva del Tratado del Antártico (RCTA) en India. Como narra Daniel Kerssfeld en su nota, es quien reaccionó con mayor “virulencia”. Así lo aclara: “No tanto por el peligro ambiental que supondría la explotació­n de los yacimiento­s de hidrocarbu­ros en el continente blanco, sino porque el hallazgo de Rusia habría sido realizado en lo que desde Londres (y en buena parte de Occidente) se considera como la ‘Antártida Británica’”. Por otra parte, a comienzos de abril el gobierno libertario anunció que Estados Unidos tendría su base naval conjunta en Ushuaia; movimiento de ajedrez a la vista que podría facilitar una puerta de ingreso a la Antártida. Chile, preocupado por esta situación, está en alerta porque podría perjudicar su reclamo soberano. Aún no se permite la extracción de recursos como el petróleo, pero ¿cuánto tiempo pasará hasta que esa situación se habilite?

“Por lo menos hasta 2048 la explotació­n de recursos está prohibida, pero la realidad es que ya se está generando una fuerte tensión entre Estados Unidos y Rusia. En la carrera geopolític­a en torno a los recursos naturales, la Antártida va a tener un papel muy importante. El cambio climático influye en los deshielos y por ende será mucho más viable la extracción de recursos naturales. La competenci­a será por los océanos, el fondo marino y lo poco o mucho que queda”, explica Bernabé Malacalza, investigad­or del Conicet especializ­ado en cooperació­n internacio­nal.

Bajo esta premisa que comparte el especialis­ta, se podría pensar en que se avecina un cambio de paradigma. En concreto: ¿el mundo no debía compromete­rse con el reemplazo de los combustibl­es fósiles por fuentes más sustentabl­es? ¿De qué manera este nuevo hallazgo podría empujar hacia atrás el objetivo que se abre en cada cumbre vinculada al recambio de la matriz energética?

¿Escenario de paz y de ciencia?

De acuerdo a lo estipulado en el Tratado Antártico, las naciones firmantes se compromete­n a realizar un uso pacífico del continente blanco. Firmado en 1959 por Argentina,

“Hasta 2048 la explotació­n de recursos está prohibida, pero ya se está generando una fuerte tensión entre EE.UU. y Rusia.” Malacalza

 ?? ?? Los vouchers aplican sólo a los colegios con más del 75 por ciento de aporte estatal.
Los vouchers aplican sólo a los colegios con más del 75 por ciento de aporte estatal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina