Pagina 12

Mucho elogio, pero poca plata

Avaló la libre competenci­a de monedas y celebró el superávit y la caída de la inflación, pero no dará nuevos fondos frescos.

- Por Natalí Risso

◢El Gobierno celebró e hizo trending topic ayer la aprobación de la octava revisión del programa de facilidade­s extendidas (EFF) que el FMI firmó en 2022 con Argentina para poder afrontar el que Mauricio Macri tomó en 2018. El staff halagó la política económica de recorte de Javier Milei y concluyó que Argentina sobrecumpl­ió las metas cuantitati­vas fijadas para el primer trimestre del año. A pesar de los deseos de Luis Caputo y el equipo económico, el FMI dejó en claro que no aportará fondos frescos más que los acordados en el marco del programa.

El presidente Javier Milei le dedicó varios retweets a la aprobación de la octava revisión del acuerdo entre Argentina y el FMI. En el medio de algunos promociona­ndo la presentaci­ón de su libro en el Luna Park, y frases como “Ser progre o de izquierda es creerse culto y no serlo en lo más mínimo”, Milei reposteó uno de la cuenta “El peluca Milei” con un título engañoso. “Nuevo Acuerdo con el FMI”, dice en mayúscula, expresando más un deseo que una realidad. Si bien Luis Caputo intenta negociar un monto extra de fondos frescos al acordado en el acuerdo inicial para liberar el cepo cambiario, el FMI fue tajante: “Una vez concluida la revisión, Argentina tendría acceso a desembolso­s acordes con el programa”.

El nuevo acuerdo con el staff técnico del Fondo debe ser ratificado por el Directorio Ejecutivo (representa­do por los países miembro), que se reunirá “las próximas semanas”. Una vez aprobado, el Gobierno accederá al desembolso de alrededor de 800 millones de dólares.

El comunicado emitido ayer por el Fondo Monetario desborda de elogios a la política económica de Javier Milei: “Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacio­nales y una fuerte reducción del riesgo soberano”, asegura.

Pero también da algunos indicios de cómo debería seguir el rumbo económico del gobierno. Bajo el subtítulo “entendimie­ntos claves”, aparecen algunas pistas que el FMI resalta como desafíos a futuro: reducción de subsidios en el ítem sobre política fiscal; una politica cambiaria más flexible (que la actual de mini devaluacio­nes de 2 por ciento mensuales); reducción de las restriccio­nes y controles cambiarios a medida que las condicione­s lo permitan.

Párrafo aparte merece la frase que resalta la “transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competenci­a de monedas)”. Por primera vez, el Fondo se refiere directamen­te a la competenci­a de monedas, que es la alternativ­a más factible (y más cercana a una política monetaria tradiciona­l) que el oficialism­o encontró en el camino a la dolarizaci­ón.

Al cierre del primer trimestre, Argentina debía sumar reservas por 6000 millones de dólares, conseguir un superávit fiscal de 962.000 millones de pesos y mantener en cero la asistencia monetaria al Tesoro.

De acuerdo a cálculos de la consultora PxQ, el Banco Central logró acumular reservas internacio­nales netas por 8834 millones desde el comienzo de la nueva gestión, sobrecumpl­iendo en 2834 millones la meta fijada por el FMI. “El principal factor detrás de la acumulació­n de divisas en la primera parte del año fue la acumulació­n de deuda comercial debido al nuevo esquema de pago de importacio­nes implementa­do al inicio de la nueva gestión”, resalta la consultora que agrega que, con una normalizac­ión de los pagos de importacio­nes, para seguir acumulando divisas “es fundamenta­l que el complejo oleaginoso-cerealero liquide las divisas provenient­es de las exportacio­nes”. De acuerdo a la consultora, el promedio diario liquidado en los primeros días de mayo exhibe un escenario optimista en el que “el BCRA podrá comprar divisas aún cuando el acceso del sector privado al mercado cambiario se incremente en relación a los meses anteriores”.

El gobierno también sobrecumpl­ió las metas fijadas para el resultado fiscal primario, alcanzando 3,87 billones de pesos, 2,9 billones más que lo solicitado por el Fondo. “¿Qué necesita el Gobierno para que se sostenga el sendero de superávit sin tener que recurrir a mayor ajuste discrecion­al del gasto?”, se pregunta y responde PxQ, “aprobación del paquete fiscal de la ley de Bases; buena liquidació­n del agro que fortalezca la recaudació­n de derechos de exportació­n; recuperaci­ón de la actividad que fortalezca los ingresos impositivo­s; suba de tarifas energética­s y de transporte para reducir gasto en subsidios. Finalmente, el BCRA también sobre-cumplió la meta de financiami­ento monetario. “A fin de Abr24 el financiami­ento monetario neto habría pasado a terreno positivo tras la intervenci­ón del BCRA”, explicó PxQ.

Argentina debía sumar reservas por 6000 millones de dólares, superávit fiscal de $ 962.000 millones y mantener en 0 la asistencia monetaria al Tesoro.

 ?? I
AFP ?? El comunicado del FMI desborda de elogios la política económica de Javier Milei.
I AFP El comunicado del FMI desborda de elogios la política económica de Javier Milei.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina