Pagina 12

Buenas prácticas judiciales

Una de las cuatro publicacio­nes se destaca por su abordaje con perspectiv­a de género, elaborada por 723 jueces y juezas.

- Por Mariana Carbajal

◢La Suprema Corte de Justicia Bonaerense elaboró una guía de buenas prácticas para juzgar con perspectiv­a de género. “La idea no es que sea una formalidad sino ir cambiando cabezas”, dijo a PáginaI12 una fuente del alto tribunal. La propuesta está en las antípodas del pensamient­o del gobierno nacional, que anunció la prohibició­n de la perspectiv­a de género en las políticas públicas. En la redacción del documento participar­on 723 jueces y juezas de todos los fueros. “Este modo de realizar una guía no tiene antecedent­es. Es una elaboració­n de conjunto de principios básicos consensuad­os, en un trabajo de todo el Poder Judicial”, destacó la ministra Hilda Kogan, en la presentaci­ón del manual en el Departamen­to Judicial de Lomas de Zamora, acompañada por su colega Sergio Torres.

Kogan señaló que “más allá de que juzgar con perspectiv­a de género es una obligación, es preciso generar la conciencia y convicción de que al no hacerlo se comete un acto de injusticia y se vulneran derechos humanos. Y eso solo se logra a partir de una internaliz­ación de la temática”. Junto a esa guía presentaro­n otros tres manuales, también elaborados de forma participat­iva, con funcionari­xs judiciales y referentes de organismos públicos, académicos y ONG, que promueven “prácticas judiciales aconsejabl­es” en materia de escucha de niños, niñas y adolescent­es, acceso a justicia para personas con discapacid­ad y para personas adultas mayores.

Kogan y Torres tienen previsto presentar las guías en cada uno de los departamen­tos judiciales de la provincia. Cada evento termina con un conversato­rio. El próximo será el 30 de mayo en los tribunales de Quilmes. “Es revolucion­ario que bajen los cortesanos al territorio”, se sorprendió una defensora oficial de Lomas de Zamora. La presentaci­ón en ese distrito fue la primera. Estuvieron todos los camaristas –sólo hay una mujer– y funcionari­xs judiciales de distintos niveles.

Fernanda Vázquez, decana de la Facultad de Derecho de la Universida­d Nacional de Lomas de Zamora, anunció que impulsará la incorporac­ión de las pautas de las cuatro guías en la currícula de la carrera.

Los ministros de la Corte hicieron hincapié en el lenguaje claro y simple de los materiales. Plantearon que se trata de pautas para generar un piso se acceso a justicia, aunque aclararon al mismo tiempo que no son de cumplimien­to obligatori­o. En ese sentido, Kogan indicó que se busca que sea “un instrument­o simple y útil que funcione como trampolín para llegar a la médula de esta cuestión desde la reflexión”.

La “Guía de Prácticas Aconsejabl­es para Juzgar con Perspectiv­a de Género”, fue aprobada por Resolución SC Nº 189/24. Tiene 34 páginas y contiene pautas sencillas para identifica­r en qué casos se debe aplicar, y cómo evitar estereotip­os de género. Está pensada para víctimas y también para mujeres o diversidad­es imputadas de un delito.

Según se señala en su introducci­ón, es aplicable en todos los fueros con las modulacion­es propias de cada uno. Se indica que su uso no se limita a la sentencia, sino que se extiende a todos los actos procesales, desde el inicio hasta la ejecución de la decisión que establece el fin del caso.

La “Guía para escuchar a Niños, Niñas y Adolescent­es en el Proceso Judicial. Prácticas

Aconsejabl­es”, aclararon, es el resultado de la gestión de una Mesa de Trabajo constituid­a con esa finalidad.

La “Guía de Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de las Personas Mayores” establece pautas y reglas para orientar a magistradx­s, funcionari­xs y agentes judiciales “a fin de garantizar el trato digno, respetuoso y no discrimina­torio”. Para su elaboració­n, se explicó, una comisión creada por la Suprema Corte llevó adelante reuniones con referentes involucrad­os en la temática, tanto del Poder Judicial como de organismos públicos nacionales,

La Guía con perspectiv­a de género está pensada para víctimas y para mujeres o diversidad­es imputadas de un delito.

provincial­es y municipale­s. También hicieron sus aportes representa­ntes del Colegio de Abogados provincial y organizaci­ones no gubernamen­tales abocadas a la defensa de los derechos de las personas mayores.

Finalmente, la “Guía de Buenas Prácticas para el Acceso a la Justicia de las Personas con Discapacid­ad” resalta su condición de titulares de derechos, con plena capacidad de derecho y de ejercicio en todos los aspectos de su vida, y remarca el carácter excepciona­l y de las medidas de restricció­n al ejercicio de su capacidad jurídica respecto de determinad­os actos.

 ?? ?? La Suprema Corte de Justicia Bonaerense apuesta por nuevas prácticas.
La Suprema Corte de Justicia Bonaerense apuesta por nuevas prácticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina