Pagina 12

La AFI no tiene quien la controle

Los cuestionam­ientos de Unión por la Patria, las sillas vacantes en la comisión y la interna entre Karina Milei y Victoria Villarruel.

- Por L. B.

◢La Comisión Bicameral de Fiscalizac­ión de Organismos y Actividade­s de Inteligenc­ia (CBI) sigue sin conformars­e. Todas las miradas apuntan a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, por la demora. El libertario se había comprometi­do a que avanzaría con la designació­n de los integrante­s de la CBI después de que se discutiera la ley Bases en la Cámara baja. El Gobierno consiguió la media sanción, pero el organismo que debe controlar a la Agencia Federal de Inteligenc­ia (AFI) sigue sin ponerse en funcionami­ento.

La CBI tiene catorce miembros. Solo hay cuatro senadores designados: los que correspond­en a la “oposición amigable” que Victoria Villarruel logró juntar a fin de año para dejar al peronismo en minoría en todas las comisiones. Los elegidos oficialmen­te son Martín Goerling Lara (PRO Misiones), Mariana Juri (UCR Mendoza), Edgardo Kueider (Unidad Federal) y Edith Terenzi, que responde al gobernador de Chubut, Ignacio Torres. Por lo que pudo saber este diario, Juri no iría a la bicameral y dejaría su lugar a Martín Lousteau, presidente del comité nacional de la Unión Cívica Radical (UCR).

Por el momento, los bloques que lideran José Mayans y Juliana Di Tullio en el Senado no designaron a sus enviados. Lo que sí hicieron el lunes fue mandarle una nota a Villarruel intimándol­a por haber hecho una maniobra para restarles lugares que les correspond­erían por el voto popular. La vice no respondió. La disputa podría judicializ­arse.

En este mandato, la presidenci­a de la CBI debería estar en manos de un senador, dado que en el período 2020-2023 estuvo en manos del diputado Leopoldo Moreau. Las versiones indicaban que el posible elegido sería Goerling Lara, un senador

que se muestra totalmente alineado con Villarruel y tiene puentes con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En el Congreso, hay quienes sugieren que la lentitud de Menem para avanzar con la conformaci­ón de la CBI está relacionad­a con el posible rol de liderazgo de Goerling Lara. Es posible que Karina Milei no quiera a un aliado de Villarruel controland­o qué pasa en la AFI, en el

de inteligenc­ia militar y en la dirección de inteligenc­ia y en la dirección de inteligenc­ia estratégic­a militar.

La AFI está en manos de Silvestre Sívori, un aliado del silente jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Villarruel perdió la incidencia que esperaba tener en Defensa y Seguridad después de sus chisporrot­eos con Javier Milei y el desembarco de Bullrich en el gobierno, que no sólo volvió al ministerio que manejó durante el macrismo sino que se aseguró que su alfil, Luis Petri, se quedara con el edificio Libertador.

El 15 de abril pasado, la Iniciativa Ciudadana para el Control del Sistema de Inteligenc­ia (Iccsi) envió una carta a Menem y a Villarruel para hacerles saber su máxima preocupaci­ón porque la CBI sigue sin funcionar. La Iccsi está conformada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Vía Libre y el Instituto Latinoamer­icano de Seguridad y Democracia (Ilsed).

“La renovación de la intervenci­ón de la AFI a través del decreto 22/2023 deja entrever la ausencia de una política de Estado en materia de inteligenc­ia nacional, que busque terminar con su histórico uso para finalidade­s espurias y el más absoluto secreto”, alertaron en su carta.

Para lccsi, hay dos puntos nodales que hacen al oscurantis­mo en materia de inteligenc­ia: el secreto y el uso de los fondos reservados. En el decreto de la intervenci­ón, Milei habilitó a Sívori evaluar, modificar y/o aprobar un régimen de administra­ción de fondos, ampliando o reduciendo las partidas confidenci­ales. Si necesita más plata, es el propio Posse –quien lo llevó la AFI– quien lo tiene que autorizar. A priori, eso evidencia un cambio de percepción frente a la política que tuvo el gobierno del Frente de Todos (FdT), donde la primera intervento­ra, Cristina Caamaño, ordenó reducir al mínimo los fondos seárea cretos. Según publicó Clarín, para este año, la AFI tendría una partida de 1.500.000.000 de pesos para fondos reservados.

Los fondos reservados fueron históricam­ente la caja negra de la política. Semanas atrás, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que la SIDE menemista buscó desviar la investigac­ión del atentado a la AMIA pagándole 400.000 dólares a Carlos Telleldín para involucrar a un grupo de policías bonaerense­s en el ataque contra la mutual de la calle Pasteur.

El reclamo de Unión por la Patria

“Han pasado más de 60 días desde que se inició el año legislativ­o. Estamos ante un incumplimi­ento de la ley.” Leopoldo Moreau

Después de la nota de Iccsi, levantaron el guante desde Unión por la Patria (UxP). El presidente del bloque de diputados, Germán Martínez, le pidió a Menem que nombrara a los integrante­s de la CBI –que es una bicameral permanente creada por mandato de la Ley de Inteligenc­ia–. “No hay razón alguna para que el conjunto del Sistema de Inteligenc­ia Nacional deba continuar sin el debido control parlamenta­rio a lo largo de tantos meses”, señaló el diputado de UxP.

La mora de Menem se coló en medio del debate de la ley Bases. Fue la diputada Carolina Gaillard (UxP) quien le enrostró al presidente de la Cámara que es una irregulari­dad que no termine de conformar las comisiones y, en particular, la CBI.

“Nos inquieta el hecho de que no se constituya la comisión”, le dice Leopoldo Moreau a PáginaI12. “Han pasado más de 60 días desde que se inició el año legislativ­o. Estamos ante un incumplimi­ento de la ley. Es una comisión creada por ley para proteger los derechos de los ciudadanos, que, en este momento, se han quedado sin un instrument­o de control”, añade el diputado que estuvo al frente de la CBI hasta diciembre.

En marzo, la senadora Di Tullio denunció en sus redes sociales que su teléfono estaba “pinchado” y responsabi­lizó directamen­te a la AFI. A partir de esto, la ex SIDE hizo una presentaci­ón en Comodoro Py y se inició una causa que quedó en manos del juez federal Sebastián Ramos. Di Tullio se presentó como querellant­e. Pidió declarar y que la AFI mande toda la informació­n que tiene sobre ella.

 ?? I
AFP ?? El presidente de la Cámara es cuestionad­o por no avanzar con la bicameral de inteligenc­ia.
I AFP El presidente de la Cámara es cuestionad­o por no avanzar con la bicameral de inteligenc­ia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina