Pagina 12

A vacunar para frenar el dengue

La Comisión Nacional de Inmunizaci­ones quiere que se actúe para frenar el brote y recomienda una campaña sectorizad­a de inoculació­n.

- Por Santiago Brunetto

La Comisión Nacional de Inmunizaci­ones (Conain) recomendó al Ministerio de Salud de la Nación que avance en la implementa­ción de una campaña focalizada de vacunación contra el dengue. Pese a la todavía vigente negativa oficial de comenzar con la campaña, y aunque el propio Gobierno fundamenta­ba esa decisión, en parte, en una supuesta falta de aval de la comisión, esta semana se conocieron las actas de la última reunión de los especialis­tas en la que recomienda­n una estrategia de cuatro puntos focalizada por jurisdicci­ones y grupos etarios. Mientras tanto, el brote sigue sumando cifras históricas.

El último encuentro de la Conain se produjo el pasado 7 de marzo y tuvo como tema prepondera­nte la situación del brote de dengue y la evaluación de la vacuna. Sin embargo, hasta esta semana no se habían publicado las actas de esa reunión, en las que constan las posiciones de los y las especialis­tas, y la conclusión a la que arribaron. Son cuatro puntos concretos: avanzar en la implementa­ción de una estrategia focalizada de vacunación contra el dengue con vacuna Qdenga; definir como criterio de selección la priorizaci­ón de los departamen­tos según incidencia acumulada y el aporte total de casos; establecer la población objetivo por grupo de edad según los análisis técnicos; implementa­r un trabajo de modelaje prospectiv­o para la identifica­ción de los departamen­tos a incluir en la estrategia.

Es decir que, si bien no recomienda­n aún la inclusión de la vacuna en el calendario obligatori­o para todo el país, sí son claros en definir la necesidad de comenzar a vacunar en los lugares y a la población con más incidencia del dengue. En una de las actas, la Conain incluso delineó una “hoja de ruta” definida por mes para la implementa­ción de la campaña. Para el marzo que está terminando, por ejemplo, los especialis­tas proponían comenzar con la selección de municipios, de la población objetivo y el cálculo de los insumos necesarios. Para abril, planteaban armar una mesa de trabajo para la implementa­ción de la estrategia, de cara a la vacunación entre julio y octubre.

La Conain, presidida por la infectólog­a Angela Gentile y conformada por más de veinte especialis­tas en inmunologí­a de todo el país, funciona bajo la órbita de la Dirección de Control de Enfermedad­es Inmunoprev­enibles del Ministerio de Salud. Se reúne periódicam­ente para evaluar diversos aspectos del contexto epidemioló­gico y emitir recomendac­iones oficiales para la cartera sanitaria, que luego puede aceptar o no esos lineamient­os, ya que las reuniones no son vinculante­s. Se espera que el próximo encuentre se

dé durante abril.

A principios de este mes, el Gobierno nacional ya había sentado su posición sobre la posible implementa­ción de una campaña de vacunación, cuando el vocero presidenci­al, Manuel Adorni, puso en duda la eficacia de la Qdenga. “La inmunidad se logra a través del paso del tiempo, por lo tanto vacunar ahora implicaría que esa inmunidad la vas a lograr dentro de tal vez cuatro meses, cuando ya el mosquito no sea un inconvenie­nte. Por el momento no lo vemos necesario”, dijo el vocero en una posición que repetían fuentes del ministerio a cargo de Mario Russo, que durante todo este mes incluso justificar­on esa postura en una supuesta falta de recomendac­ión de la Conain, pese a las conclusion­es de la reunión del 7 de marzo.

Según pudo saber PáginaI12, sin embargo, las cosas podrían comenzar a cambiar en las próximas semanas. Desde el ministerio aseguen ran que la implementa­ción focalizada, comenzando por provincias del norte con circulació­n endémica del virus, podría empezar a partir de julio. En el medio, el Gobierno nacional debería trazar una estrategia para adquirir las dosis de la vacuna tetravalen­te fabricada por la empresa japonesa Takeda. Así y todo, todavía no hay confirmaci­ón oficial por parte del Gobierno, que sigue centraliza­ndo la comunicaci­ón sobre el brote en boca de Adorni.

Entre los especialis­tas existe el consenso de que la implementa­ción de una campaña de vacunación con las dos dosis de la Qdenga ya no tendrá como objetivo el brote actual, sino que estará apuntada a inmunizar de cara a la próxima temporada de dengue. Remarcan que, a partir del año pasado, la enfermedad no dejó de tener incidencia, aunque menor, ni siquiera en invierno y que por lo tanto se puede comenzar a avanzar las jurisdicci­ones que continúen con prevalenci­a durante el año. Salta y Misiones ya empezaron campañas propias luego de adquirir la vacuna por su cuenta.

Según el último boletín epidemioló­gico nacional, el dengue alcanzó a 151.310 personas durante la temporada 2023/2024. De ese total, 134.202 se contagiaro­n desde el inicio de 2024, una cifra que supera en más de once veces a los números de los primeros meses de 2023. El pico de casos se registró la semana pasada, con un record histórico de 23.723 en siete días. Los fallecidos ya son 106 en todo el país.

A la situación se le suma la escasez de repelentes en las góndolas de supermerca­dos y farmacias. Desde el sector aseguran que la demanda de ese producto y otros –como tabletas, venenos o espirales– creció en las últimas semanas al menos cuatro veces en relación a las anteriores. Mismo argumento esgrime la empresa que concentra casi todo el mercado de ese tipo de productos: SC Johnson. La multinacio­nal de base estadounid­ense, que fabrica los repelentes Off, Fuyi y los insecticid­as Raid, entre otros, asegura que la demanda creció un 300 por ciento en comparació­n con el mismo período del año pasado.

Planteaban armar una mesa de trabajo para la implementa­ción de la estrategia, de cara a la vacunación entre julio y octubre.

 ?? I
AFP ?? El mosquito está ganando la batalla...
I AFP El mosquito está ganando la batalla...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina