Pagina 12

Metas del acuerdo con el FMI “sobrecumpl­idas”

Según el estudio, en el primer trimestre se cumplieron en exceso los compromiso­s de reducción del déficit fiscal y de emisión monetaria, como el de acumulació­n de Reservas.

- Déficit primario. Emisión monetaria. Reservas internacio­nales.

Las metas del acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) del primer trimestre se sobrecumpl­ieron, según concluye un informe de un centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universida­d de Buenos Aires (UBA). De cara a la primera revisión del acuerdo, que arranca en las próximas semanas con la visita de la misión del FMI, un centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA realizó un análisis con el propósito de monitorear el nivel de cumplimien­to de las metas establecid­as en el Acuerdo de Facilidade­s Extendidas por 30 meses que el gobierno firmó en marzo de este año.

La firma del acuerdo fue aprobada por el Congreso y el programa que contempla también recibió el respaldo del board del FMI, aunque en la reunión del Directorio Ejecutivo del 25 de marzo se plantearon objeciones a la falta de propuestas de reformas estructura­les en el acuerdo. Demanda que, segurament­e, resurgirá a lo largo de las negociacio­nes que en enmarquen las próximas revisiones trimestral­es.

El trabajo de evaluación de los investigad­ores de la Facultad de ciencias económicas de la UBA se centra en el comportami­ento de las variables objetivo señaladas por el Fondo en el acuerdo: déficit fiscal primario, emisión monetaria y reservas internacio­nales. Para cada una de 2022, donde se encontraro­n publicacio­nes en Mercado Libre en las que se observaban ofertas destacadas con mensajes y expresione­s como “descubrí un universo de descuentos hasta 40 por ciento - hasta 12 cuotas sin interés” o “hasta 50 por ciento off y 12 cuotas sin interés”, entre otras. Induciendo, de esta manera, a las y los consumidor­es a aprovechar un beneficio en realidad inexistent­e.

“Esta práctica configurar­ía un presunto incumplimi­ento a los artículos 4 y 7 de la Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor, que obligan, respectiva­mente, a todo proveedor a suministra­r en forma cierta, clara y detallada informació­n veraz sobre todo lo relacionad­o con las condicione­s de comerciali­zación de los bienes que provee y sobre las modalidade­s, condicione­s o limitacion­es de la oferta que emite”, explicaron desde el organismo.

Mediante estas acciones, la Secretaría de Comercio Interior, pretende modificar prácticas sistemátic­as que vulneran los derechos de las y los consude ellas, se establecie­ron metas en el acuerdo que el gobierno nacional debería cumplir en cada trimestre.

El acuerdo contempla un desembolso de dinero tras cada revisión, que constituye el nuevo crédito de Facilidade­s Extendidas. El monto de cada tramo del nuevo crédito está vinculado a los vencimient­os que el gobierno nacional debe afrontar para cancelar el anterior crédito del FMI, el otorgado al gobierno de Mauricio Macri en el año 2018 por 44.500 millones de dólares.

De acuerdo al indicador elaborado por el centro de estudios de la FCE, el “sobrecumpl­imiento” de las metas en el primer trimestre alcanza al 77%. Según explicaron sus autores, este indicador “es la distancia respecto de un escenario base de cumplimien­to de los compromiso­s asumidos”. Remidores y proteger ciones de consumo.

La empresa tiene cinco días hábiles para efectuar su descargo. En el caso de que efectivame­nte se acrediten las conductas advertidas, se aplicarán las multas establecid­as en la normativa vigente, que pueden alcanzar los 5.000.000 de pesos.

Mercado Libre ya tuvo multas y sanciones implementa­das por la Secretaría de Comercio este año, específica­mente en las ferias de descuentos como el hot sale y el cybermonda­y. En tales oportunida­d se lo multó, junto a Suavestar, por ofertas engañosas y por irregulari­dades en la oferta de productos.

Recibieron sanciones por 2 millones de pesos cada una, por incluir en las ofertas del hot sale productos a precios idénticos a los existentes previament­e, lo cual pudo ser determinad­o mediante monitoreos realizados en los días previos al evento virtual organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónic­o (CACE).

las

relapresen­ta el porcentaje promedio en el que el gobierno se excedió al cumplimien­to de las metas establecid­as para cada variable.

Consideran­do los resultados alcanzados en el primer trimestre para cada una de las variables, la investigac­ión señala:

■ La meta pactada en el acuerdo es 222.300 millones de pesos, pero el resultado primario de la cuenta de gastos e ingresos arroja un rojo

El análisis se centra sobre las variables objetivo del acuerdo: déficit fiscal primario, emisión monetaria y reservas.

inferior: 192.735 millones de pesos. Resultó, en consecuenc­ia, 13% menor al límite de déficit primario propuesto. Hubo un “sobrecumpl­imiento” en la meta de 29.565 millones de pesos.

■ La meta pactada en el Acuerdo era que en el trimestre el Banco Central respetara un tope de giros para fi

■ La meta pactada era una acumulació­n de 1.200 millones de dólares en el trimestre, cuando en este período se acumularon 4.061 millones de dólares. “La meta se alcanzó con un margen de 2.861 millones de dólares (238% por encima de los compromiso­s asumidos)”, lo que fue posible gracias por los desembolso­s netos por parte del FMI, que anticiparo­n fondos para los pagos de los vencimient­os de abril y mayo con el propio organismo.

 ?? I
Jorge Larrosa ?? El déficit fiscal del primer trimestre fue 13 por ciento inferior al límite pactado.
I Jorge Larrosa El déficit fiscal del primer trimestre fue 13 por ciento inferior al límite pactado.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina