Pagina 12

Del déficit al superávit

Balanza de pagos del Indec del segundo trimestre

- El comercio de servicios, con caídas.

@

A pesar de las tensiones cambiarias que presionan el mercado en la economía local, la cuenta corriente (importacio­nes, exportacio­nes de bienes y servicios, las rentas y transferen­cias del Estado) pasó de un déficit de 1.941 millones de dólares a un superávit de 2.824 millones de dólares entre los segundos trimestres de 2019 y 2020. En tanto, el stock de deuda externa bruta a valor nominal alcanzó los 270.825 millones de dólares, 3.849 millones de dólares menos que el trimestre anterior.

Al 30 de junio, la economía argentina registró una posición de inversión internacio­nal neta acreedora a valor de mercado de 120.894 millones de dólares, 625 millones de dólares menor respecto al trimestre anterior. Así lo informó el reporte sobre balanza de pagos, posición de inversión internacio­nal y deuda externa que publica trimestral­mente el Instituto Nacional de Estadístic­as y Censos (Indec).

Es el tercer trimestre consecutiv­o con superávit de cuenta corriente, y el mejor resultado desde la devaluació­n de agosto del año pasado.

Es el tercer trimestre consecutiv­o con superávit de cuenta corriente, y el mejor resultado desde la devaluació­n de agosto de 2019, que reviritó el signo de las cuentas externas. Esto se explicó por el ingreso neto de la balanza de bienes y servicios de 4.971 millones de dólares, contra los 2.842 millones de dólares del 2019. El superávit se debió principalm­ente al saldo de las manufactur­as de origen agropecuar­io (MOA) y de los productos primarios (PP), que alcanzaron 5.525 millones y 4.540 millones de dólares. Los principale­s destinos de exportacio­nes fueron China, Brasil, Vietnam y Estados Unidos, que acumularon en conjunto 36 por ciento del total de las ventas argentinas. El orígen de las importacio­nes fueron China, Brasil, Estados Unidos y Paraguay, que acumularon en conjunto el 53 por ciento del total de las compras en el exterior.

El comercio de servicios alcanzó un total de 4.131 millones, lo que implicó una caída de 47 por ciento respecto al mismo período de 2019. Este resultado se debe principalm­ente a los efectos del cierre de fronteras para evitar la propagació­n de la Covid 19.

El ingreso secundario, de 337 millones de dólares, se compensó parcialmen­te por el déficit de ingreso primario de 2.484 millones. En el trimestre, la cuenta financiera mostró un egreso neto de capitales de 2.514 millones. Por efecto de las transaccio­nes de la balanza de pagos, las reservas se redujeron en 793 millones de dólares.

Deuda externa

En base al informe del Indec, el 95 por ciento de la deuda externa a valor nominal está nominada en moneda extranjera. De ese total, el 60 por ciento, se encuentra nominada en dólares. La reducción en el saldo de la deuda externa se debió principalm­ente a la disminució­n a nivel gobierno general por efecto de tipo de cambio de la deuda denominada en otras monedas distintas al dólar por 3.006 millones de dólares, de los otros sectores en 688 millones de dólares, de las sociedades captadoras de depósitos (591 millones de dólares), y de otras sociedades financiera­s (125 millones de dólares). En tanto, la deuda del Banco Central se incrementó en 562 millones de dólares.

El stock de deuda externa bruta total a valor de mercado se estimó en 214.636 millones de dólares, por lo que se registró un aumento de 9.330 millones de dólares con respecto al trimestre anterior. La principal causa de este incremento se encuentra asociada a la recuperaci­ón en el valor de los títulos de deuda emitidos por el gobierno nacional en 7.521 millones de dólares.

La cuenta corriente pasó de un rojo de 1941 millones de dólares a un positivo de 2824 millones en la comparació­n interanual.

 ?? AFP ??
AFP
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina