Pagina 12

“Apostamos a una agenda para la pospandemi­a”

Entrevista a Lucas Ghi, intendente de Morón

- Por Julián Bruschtein

@

“La asistencia alimentari­a pasó de tres mil a treinta mil canastas alimentari­as por la pandemia”, aseguró en diálogo con PáginaI12 el intendente de Morón, Lucas Ghi. El jefe comunal pone el foco en una de las consecuenc­ias que va dejando la pandemia de coronaviru­s en el Conurbano. El dirigente de Nuevo Encuentro, que integra el Frente de Todos, destacó que “si bien la tasa de contagios es alta, estamos duplicando cada treinta días, cuando un mes atrás lo hacíamos en la mitad del tiempo”. Su expectativ­a es que comience a retraerse el nivel de propagació­n de la enfermedad. Ghi destacó que ya comenzaron “a definir una agenda pospandemi­a”, que tiene a la obra pública como uno de sus pilares.

El jefe comunal observa con preocupaci­ón el agotamient­o y los contagios entre el personal de salud y habla de la planificac­ión de la obra pública como pilar de cara al futuro.

–¿Como está la situación sanitaria en Morón?

–Estamos, pareciera, en una estabilida­d alta. Con un nivel alto de contagios, pero estable, duplicando cada treinta días, que es un dato alentador porque hace un mes estábamos duplicando en mucho menos tiempo. Tenemos una tasa de ocupación de las camas de terapia intensiva que oscila entre el 73 y el 74 por ciento. Si bien hay margen todavía en cuanto a la aparatolog­ía, empieza a ser un número bastante sensible el factor humano porque trabajar durante tanto tiempo de manera tan exigida, hace que el riesgo de error crezca y en este caso el error implica contagiars­e y eso desarticul­a todo un equipo. Si se contagia un terapista, también se va un kinesiólog­o, se va un enfermero, posiblemen­te afectará también a alguien de mantenimie­nto, por lo que la medida hoy a garantizar es, como desde el principio, el cuidado de los profesiona­les, algo en lo que estamos siendo especialme­nte celosos. Para esto estamos dando algunas licencias especiales para abordar esta situación que es de mucho estrés y agotamient­o. En el municipio armamos un comité de crisis en el hospital municipal para hacer un seguimient­o de los profesiona­les y los trabajador­es de la salud en general que están en la primera línea. La idea es que si se detecta alguna situación de las descriptas, de manera preventiva pedirle al profesiona­l que se licencie y descanse.

–Hay signos de amesetamie­nto, aunque con cifras elevadas, y ya se comenzaron a anunciar algunas medidas para la pospandemi­a. ¿Cómo está pensando lo que vendrá para su distrito?

–Apostamos a una agenda ya diseñada de pospandemi­a que abarca al sector privado y otra con el Estado nacional y el provincial. Por la pandemia quedó suspendido el desarrollo que teníamos planeado y que forma parte de nuestro programa de gobierno. Tenemos planeado desde instalacio­nes industrial­es hasta distintos desarrollo­s inmobiliar­ios. Por lo pronto estamos pasando una hoja de ruta para que todos los sectores puedan tener certidumbr­e en cuanto a cómo va a ser el último trimestre de este año. Por otro lado tenemos una agenda específica con la provincia y con la nación que implica mucha obra pública, como la extensión de la red de agua y cloacas y la puesta en vigencia en el último trimestre de este año de un módulo del Procrear que incluye un desarrollo urbanístic­o de 120 viviendas. La ampliación de un parque industrial que tenemos en nuestra ciudad, La Cantábrica, y la intervenci­ón de diez espacios públicos que tenemos en el marco del programa Argentina Hace con el ministerio de Obras Públicas, también son parte de esta agenda.

–¿Cómo percibe la recepción del aislamient­o y el distanciam­iento obligatori­o en los vecinos?

–El balance de la conducta de los vecinos es positivo. Hay un gran apego a las normas, a cuidarse y a cuidar al otro. En Morón tenemos 85 mil adultos mayores que han hecho un esfuerzo muy importante permanecie­ndo aislados. Incluso uno ve esa conducta con los más chiquitos que acompañan a sus padres y saben perfectame­nte lo que pueden hacer.

–Esto se contrapone con algunas decisiones de la oposición...

–Claramente se ven consignas completame­nte irresponsa­bles, así como actitudes irresponsa­bles. Creo que la oposición tiene una mirada desaprensi­va e indulgente con la pandemia. En relación al liderazgo que ejercen y cómo administra­n su predicamen­to con una parte de la sociedad hay un sector de la oposición, que es el que no tiene responsabi­lidad de gestión, que se mostró muy imprudente y de una manera poco adulta. Vale diferencia­r a otro sector de la oposición que tiene que gestionar, que tiene que pagar sueldos, en la que la forma de relacionar­se con la pandemia es totalmente distinta. Creo que es muy interesant­e el ejercicio que tuvimos que hacer con los municipios vecinos. Yo limito con Tres de Febrero, Hurlingham y La Matanza y cada vez que tenemos que llegar a tomar definicion­es sobre el aislamient­o y las habilitaci­ones que se puedan hacer tenemos que tener diálogo permanente, porque si yo digo una cosa y no nos acompañamo­s se hace muy difícil para los vecinos. La pandemia nos empujó a profundiza­r el diálogo entre nosotros para coordinar, compartir informació­n y tomar decisiones.

–¿Tuvo algún reclamo policial en Morón?

–Hubo reclamo pero fue esencialme­nte personal exonerado, retirado y muy poco personal en actividad. Los servicios se siguieron prestando y no hubo ningún contratiem­po. La coordinaci­ón con la provincia a través del ministerio de Seguridad durante esos dos o tres días fue fluida, así como con el ministerio de Seguridad de Nación porque también recibimos refuerzos de fuerzas federales para no desatender ningún objetivo y funcionó a la perfección. Ahora estamos a la espera de la implementa­ción del Plan Integral de Seguridad para mejorar el área.

–¿La pandemia generó mayores necesidade­s en la población?

–La situación a abordar desde el minuto cero de la pandemia, porque fue muy lesiva en todo sentido. Tuvimos que aumentar mucho la asistencia directa en términos alimentari­os. Nosotros veníamos con un promedio de tres mil canastas alimentari­as mensuales. Hoy estamos en treinta mil del municipio a lo que se suma la asistencia alimentari­a escolar con treinta mil más, y llegamos a sesenta mil familias en Morón mensualmen­te, esa fue una de las consecuenc­ias más fuertes de la pandemia. Por el lado económico y productivo nosotros tenemos dos líneas de trabajo: por un lado ser el vehículo a través del cual todas las empresas, comercios y quien lo necesitase pudiese acceder a las políticas del Estado Nacional

“Se ven consignas irresponsa­bles. Creo que la oposición tiene una mirada desaprensi­va e indulgente de la pandemia.”

“La asistencia alimentari­a pasó en pandemia de tres mil a treinta mil canastas mensuales, sin contar la asistencia escolar.”

como las líneas de crédito de asistencia al trabajo y la producción. En el mismo sentido con los programas del gobierno provincial como el Preservar Trabajo donde conseguimo­s que al menos trescienta­s empresas y alrededor de ochenta empresas y comercios que están pagando vía este programa. Por otro lado, generamos un fondo íntegramen­te constituid­o por fondos municipale­s que se llama Sostén.

 ?? Sandra Cartasso ?? Ghi hace un balance positivo sobre el acatamient­o a la cuarentena en su municipio.
Sandra Cartasso Ghi hace un balance positivo sobre el acatamient­o a la cuarentena en su municipio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina